LOBUENOYBREVE (II). Guillermo Carone

Guillermo Carone. 25 años. Vive en Nueva York. De como tener 54 dominios web y seguir creando.


Nuevos términos. Antes en las cenas con los amigos de mis padres cuando contaba mis proyectos nadie me tomaba en serio. Ahora siempre quieren que vaya. ¡Ah, eres emprendedor! Ya tiene un nombre “esto” que hago. Y les cambia le cara cuando se enteran que te ganas la vida con ello.

Nueva York, epicentro de mentes pensantes. Lo que más me gustan son los Meet Ups. Son reuniones de gente con intereses en común. Suelo ir para charlar de start-ups y páginas web. Estas reuniones suelen acabar en un bar tomando algo. Y puedes acabar hablando entre cervezas con el creador de FourSquare. Son como clases, pero de gente a la que admiras. Su lema podría ser “ven a conocer a tu futuro socio”.

Más facilidades. Encuentras mayor facilidad para financiar tus locuras.Están los Business Angels (gente que provee capital para los start-ups). No dan créditos, son inversiones. Puedes perder su dinero que no se lo debes.
Inspiración. El libro “Start-Up, What we may still learn from Silicon Valley”. Emprendedores hay en todas partes. Pero las ambiciones son distintas. Aquí la visión del emprendedor es ganarse bien la vida. Si hay alguien aquí que gana un millón de € al año está más que satisfecho con lo que ha hecho. Pero en Estados Unidos quieren cambiar el mundo. Si ganan un millón, la siguiente pregunta es ¿y ahora que hacemos para ganar 10 millones?

Objetivo a largo plazo. No quiero cambiar las cosas. No creo en ideales. Yo creo en una cosa, ahora mismo en lo que quieras ser hay que serlo al extremo. Sino la cosa queda en nada. Yo lo que quiero es ganar dinero. Mi objetivo es volar en primera clase no que el mundo sea más justo.

¿Billete de vuelta? El día que vuelva aquí será porque tengo la vida solucionada. la vida en Barcelona es genial, pero no para trabajar.

Un día normal. Nunca me pongo el despertador. Antes que ir al baño voy al ordenador. Lo primero es ver que todo funciona. Tengo para ArchMedium un programa que me llama al teléfono si la web no funciona. Estoy entre 2 y 3 horas contestando mails. Son 10 horas al día aproximadamente. Pero eso sí, después de dormir siempre tengo que ver una película. Aunque sean las 3 de la mañana. Me ayuda a bajar revoluciones.

Plantearse el futuro. Salió un estudio de la UNESCO que en los próximos 30 años se va a graduar más gente en el mundo que en toda la historia. Tener un título universitario estará devaluado. ¿Para diferenciarse? hay que dedicarle muchas horas a lo que sea, a lo que realmente te guste. Para ser el mejor, en lo que quieras, hay que poner horas, y para dedicarle muchas horas mejor que te guste. Es un consejo estúpido pero es así: hay que hacer cosas que realmente te gusten.

La anécdota que confirma la teoria. En uno de estos Meet Ups había un chico que estudió económicas en Harvard y empezó a trabajar en Wall Street. Un sueldo normal en Wall Street no baja de los 800.000 al año.  Este chico lo dejó todo y ha empezado una web que funciona como un agrupador de cupones. Esta página te envía mails según tus preferencias. El chico creó esta pagina y le va muy bien. Él nos dijo en la reunión: “me va muy bien, pero gano menos que si trabajara en Wall Street, pero os voy a contar una cosa que a vosotros os pasa y a mi no me pasa. La mayoría de vosotros el jueves empezáis a estar emocionados porque mañana es viernes y se acerca el fin de semana, el viernes es el gran día, salís de fiesta, el sábado es la hostia porque no hay que madrugar y el domingo volvéis a deprimiros porque el lunes es la vuelta al trabajo. ¿Y sabéis qué? Eso a mi no me pasa. Yo hago algo que me gusta. Y no, no me importa trabajar el domingo”. Yo si puedo hacer eso soy feliz. Que mejor que no percibir el trabajo como trabajo.

Un consejo (sobre)salientes. Siempre hay alguien que ya lo ha hecho antes, pero has de pensar siempre que tu puedes hacerlo mucho mejor.

Música: Plage. Crystal Fighters.
Canción recomendada por Pep Botey en la lista de Sobresalientes de Spotify.
Agradecimientos a: Guillermo Carone por dejarnos "entrar" en su casa.

LOBUENOYBREVE. Guillermo Carone

Guillermo Carone. 25 años. Vive en Nueva York. De como tener 54 dominios web y seguir creando.

Llega de Nueva York para pasar unos días en casa con la familia. Es tímido. Un tanto introvertido, pero cuando habla de lo que le apasiona no hay quien lo pare. Habla maravillas de Estados Unidos. Siendo adicto a “emprender”, allí ha encontrado su oasis. Su pasión por la arquitectura, los start-ups y las webs, hace que ahora mismo tenga miles de proyectos en marcha. Un todoterreno autodidacta.

Historial académico. Arquitectura en la UPC a medias. Un verano estudiando en Berkeley por diversión. Y ahora marketing en la Shillington School de Nueva York. ¡Tienen mesas de ping pong y muchos Macs!

Paso de la UPC a Berkeley. Lo vi en la película Chicos y chicas. Quería ir a Estados Unidos después de Bachillerato. Pero entre una cosa y otra no pudo ser. Hasta que descubrí que allí hacían cursos en verano. Las curvas de los proyectos que no me aceptaban en la UPC, en California les parecieron magníficas. Allí premian la originalidad.

Desencanto con arquitectura. Si estudias matemáticas, da igual, 2+2 es igual en todas partes. Arquitectura es más artístico, es muy importante la universidad a la que vas.

¿Por qué NY? Por las películas también. Siempre he sido de grandes ciudades. Tomé la decisión un día desayunando. Cuando las cosas me empezaron a ir bien con los proyectos que tenía en marcha, me fui. Sin pensarlo.

Proyectos 2.0. Mis proyectos siempre surgen de enfados. Siempre que no encuentro algo pienso que alguien más lo necesitará, que estará en mi misma situación. Creo oferta a partir de mis necesidades.

Descubriendo el poder de Internet. Leí en el periódico la noticia de “la web del millón de dólares”. Un chico vendía un millón de pixeles (en una página de 1000x1000) a empresas para que se anunciaran. Y lo consiguió. Yo recorté la noticia, me fui a casa de un amigo y le dije “tenemos que hacer una web”. Toqueteando cosas por internet descubrimos que todo el mundo puede tener una “wiki”. Y de ahí el primer proyecto.

El primer intento. Fue WikiArquitectura. Bueno, al principio era sobre viajes, pero vendí esa idea y lo cambié por arquitectura porque podía disponer de más información. Lo hice para pasar el tiempo, pero un día dejó de ir. El servidor había caído por el número de visitas. Fue cuando me di cuenta de la cantidad de gente que entraba. Me lo tomé más en serio. Cambié el servidor, llegué a contratar a gente para que rellenaran fichas. Tenemos más de 1.900 fichas. Nunca ha dado un céntimo. Pero estoy muy contento de las 10.000 visitas que tiene al día.

Problemas legales. Un profesor de la UPC me acusó de plagiar un trabajo de un alumno. Hubo cartas con el profesor, el rector, abogados de por medio. Pero en Internet está todo. Fechas, horas, días. Descubrimos que había sido el alumno que había copiado de WikiArquitectura para hacer el trabajo. Dejaron caer el tema. En Estados Unidos, a los de Google, Facebook...a todos les denunció la uni en su momento. ¡Vamos bien!

Resúmenes en la red. Así nace Lerniak. Es una gran base de datos de tutoriales, vídeos y material de Internet. Surge de mi rebote con el sistema educativo. La gente se obsesiona con los títulos. ¿Y si eres autodidacta quién te lo reconoce? Cualquier cosa que aprendas por tu cuenta nadie la tiene en cuenta. Lerniak parte de la idea que en Internet hay suficiente información para aprender lo que quieras.

Buscando hobbies. Histographic es un directorio de fotografías famosas con una breve historia del porqué de su fama. Surgió en el intento de buscar un hobby para Berta (su novia, fotógrafa con la que vive en NY). Todo el mundo conoce la foto de Marilyn con la falda volando, pero pocos conocen la historia que hay detrás.

Un algoritmo. Eso es Brevias. Ayuda a resumir contenidos de Internet. Brevias nació de un intento de aprender a programar. Cuando tu buscas en Internet, te sale wikipedia, pero hay mucha gente culta en el mundo que sabe mucho y te encuentras sobre Napoleón un gran rollo. Pero yo solo quiero saber quien es Napoleón y las cuatro cosas que hizo. De ahí Brevias que te resume cualquier web. Bueno, en teoría.

Autodidacta. Leer nunca se me ha dado bien. Hacer cursos tampoco. Aprendí Autocad (software de edición y dibujo de planos en 3D) dibujando los planos de mi casa, nunca nadie me ha enseñado.

Un nuevo enfado. En la UPC eran muy rígidos, les gustaban las líneas rectas. Yo siempre he sido más del estilo Guggenheim. En Berkeley mis curvas triunfaron. Pero cuando volví a Barcelona no quería volver a las cosas cuadradas. Así que decidí apuntarme a concursos. Ahí la gente presenta cosas que nunca se llegarán a construir. Hay libertad absoluta. Pero no me pude apuntar porque no era arquitecto. Me enfadé. ¡Yo les iba a pagar igual si me presentaba al concurso! 

La idea. Con un amigo de la universidad decidimos crear un concurso sólo para estudiantes. Nace ArchMedium. Nos dimos cuenta que realmente había una necesidad. Se apuntó mucha gente. Tenemos patrocinadores, profes que se pelean por formar parte del jurado y el interés de las revistas. Ahora estamos organizando el octavo concurso. Y nos va bien. Pago mi alquiler en Nueva York. Un pisazo.

Aún hay más. Y el siguiente paso son los concursos para personas creativas. Qué incluya de todo. Arquitectura, vídeo, diseño, poesía... Hemos empezado hace poco. Se llama Rivalation.

2a parte de la entrevista (próximamente)


 


Licencia de Creative Commons
Jóvenes (sobre)salientes by Anna Pacheco y Andrea Gómez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.