Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Emprendedores. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Emprendedores. Mostrar tots els missatges

Intricate 2.0


Pere se lo piensa durante un rato: "mmm... yo había estado más enganchado, ahora reconozco que no tanto. Vamos, lo de siempre. Como todo, Facebook también son modas. "És una distracción enorme -sí, que nos lo digan a nosotras- por lo tanto, procuramos meternos lo justo". Por supuesto, Intricate tiene página personal, por aquello del feedback con el cliente y conseguir nuevos seguidores. Pero tampoco son los típicos ciberplastas que te acosan con autobombo all day. ¿Último me gusta? Su último like es a la productora CANADA. "¿La conocéis?", inquieren. "¿Que si la conocemos?". Canada es la bendita maravilla mundial en publicidad y videoclips, un referente sublime, y catalanes, su página web (amigos y amigas) está en nuestra pestaña de favoritos. 
Y parece que en la suya también. 

"No tengo y no sé por qué". Sinceridad ante todo. Pere se muestra dubitativo. "Pero creo que me lo tendría que hacer, ¿eh?". Lo que pasa que él, como a todos, ve Twitter a primera vista y lo único que tiene claro es que no entiende nada. Sabe que es útil, que te da visibilidad, reputación, posibilidad de conocer a clientes interesantes, bla, bla, bla. Aunque, ojo, "si ya me meten bronca por estar todo el día conectado en Whatsapp o con el correo electrónico, no quiero pensar en qué desencadenaría todo esto". Vale, vale, no insistimos. 

Ey, aquí sí que sí. La red social de los filtros moninos, le gusta. Pueden encontrar a Pere en @peruti  . Fotos de rodajes, playas y cielos y mucho fútbol. 

A la pregunta de si leen algún blog, Pere activa la respuesta políticamente correcta: "claro, claro, Jóvenes (sobre)salientes". Vale y ahora en serio. ¿Qué leéis? Siguen mucho la web de la productora RCR, creadores del spot como Envàs, on vas? y responsables de algunos anuncios de Nutella, Repsol o Nivea. ¿Competencia? "Bueno, tengo la oportunidad de conocerlos y son gente extraordinaria. Creo que tenemos que ver la competencia más como colaboración que como batalla", explica Pere. 

Todas las oficinas tienen su banda sonora. Y en esta hay una muy particular. Loren, a parte del director creativo y guionista... es el ¡sonidista! del estudio. Lo malo es que sus hits no siempre son bien recibidos. Loren pone cosas "muy del rollo castizo", como "para hacer bien el amor hay que venir al sur" o el "Pobre Miguel". Y claro, así no se puede trabajar. O sí. Pere, por su lado, va "por épocas", se enganchó mucho a Somebody that I used to know, de Gotye (¿alguien no?) y, en general, le gusta todo de Two Door Cinema Club. Antes de zanjar el tema, se lanza y explica el secreto. "¡Ah! Y soy muy ochentero. Ellos no lo saben, pero lo soy". A veces, cuando estoy solo en Intricate me pongo temazos muy revivals para venirme arriba. 




Antes de que acabemos la pregunta, ya están diciendo "digital, digital". Lo tienen claro: "lo primero que hacemos al llegar a la oficina es leer la prensa, pero digital siempre, sin duda". Oh, hijos del siglo XXI.

Un "estudio" de cine en el trastero familiar

Feliu Crusafon, 28 años, licenciado en Biología Marina y curso de montaje y post-producción en la Escuela Trazos; Pere Crusafon, 26 años, Dirección e interpretación en el Instituto de Cine de Madrid
Consejo (sobre)saliente: “Hacer lo que te gusta y ser el mejor en eso, es la única manera de hacer que tu negocio funcione. Nadie va a trabajar por él ni le va a dedicar más horas que tú mismo"

Entrar a Intricate Productions es sumergirte en un mini-estudio de cine en pleno centro de Sabadell. Lo tienen todo. Tienen salas polivalentes, un millón de ordenadores, estudio de sonido, una larga mesa redonda para las reuniones y sesiones de brainstorming (palabreja de moda) y, como no, una tabla de ping-pong. Si un día olisquean qué se cuece en este trastero reconvertido a productora, no se asusten. Desde la calle, igual oyen algo de música ochentera o los mejores éxitos de ayer y de hoy o el "Pobre Miguel". Pero déjense sorprender. Así se distrae este equipo -principalmente formado por hombre, salvo por Sisca, la becaria- y cuya media de edad no supera los 26. 

Con menos de un año de vida, la productora ha sido "fichada" por clientes como el Fútbol Club Barcelona, Kawasaki, BBVA, P&G o Seinco, participaron en el largometraje Faro sin Isla y también en un concurso internacional sobre video-documental de uno de los museos más importantes de la II Guerra mundial, el Muzeum 1939, en Gdansk (Polonia). Graban, montan, editan, crean, son expertos en Motion Graphic, 3D, animaciones, spots publicitarios, lo que surja. "La idea de Intrincate Productions es que el cliente venga con una idea en la mente y salga con un pendrive o con un DVD. Tenemos las herramientas para cubrir nosotros todo el proceso", explica Pere, el prepulsor de esta empresa familiar, mano a mano con su hermano mayor Feliu. 

Seguir leyendo

Sila Games 2.0

La apatía general planea sobre la red social del me gusta y las fotos con los amigos. Mirar de vez en cuando, pero sobre todo para ver si a la gente le gusta Sila Games. Temas profesionales, vamos. Pero hay un detractor acérrimo “No me gusta nada Facebook”, suelta Chisco, cabeza pensante de Sila Games. “Si no fuera porque pierdes contacto con la gente, lo hubiera cerrado, hay mil cosas más divertidas que saber la vida de los demás”, sentencia final de Chisco. Los demás son menos radicales. Nada de estar tres horas delante de la pantalla -porque en esas tres horas da tiempo a jugar a muchos videojuegos-, pero alguna ojeada y like siempre cae. Hablan del ‘surrealismo facebookiano’, que pedimos incorporación inmediata al vocabulario popular. Defínase como “lo típico de poner un me gusta en una foto en facebook y después en la vida real ni tan siquiera saludar, puro surrealismo”. ¿Y el último me gusta? Sus propia votación sobre el mejor diseño para la camiseta Sila Games. Facebook será un radiopatio pero también es una buena plataforma del ‘mi proyecto, mira cuán contento estoy’.

Seguir a gente del sector, hacer contactos, leer noticias. Este vendría a ser el resumen general de cómo ve el equipo de Sila Games la comunicación por tuits. Todos tienen uno propio, aunque son más ojeadores profesionales que lanza tuits continuados. Lo suyo es el estar atento a los eventos, concursos, informaciones sobre tecnología y nuevos apartos. Los básicos: leer noticias y RT cosas de Sila Games, cuenta que llevan entre todos, como comuna profesional de ideas y noticias del proyecto. Aunque se autoimponen deberes “Es una herramienta muy útil, pero hay que utilizarla más”.

Silencio. Nada, ninguno hace fotos con filtro Walden. Uno dice por lo bajini que tiene cuenta, pero sólo tiene una foto, así que no cuenta. “Mi novia siempre que vamos a comer le hace una foto a la comida”, abre la veda para despotricar sobre esta plataforma, “comida, pies y gatos, eso es Instagram”. Y no van tan errados.  

Aquí es un sí, sí, sí en mayúscula y conjunto. Tienen un largo listado de blogs sobre redes sociales, videojuegos, tecnología, gadgets e infinidad de temáticas más. Uno de ellos es alt1040 sobre ciencia, hardware y cosas que te hacen ser un auténtico Geek. El blog de Juan Merodio es otro de ellos, sobre marketing online y redes sociales, todo aquello que uno debe saber para no ser un pulpo en mitad del garaje llamado Internet. Los clásicos Applesfera -todo sobre los gadgets de la manzana- y Vida Extra -videojuegos a mansalva- también son de lectura diaria. “Pon The Sartorialist también, ponlo, ponlo, que se vea que estamos en la onda”. Bien por los blogs de moda en una oficina de Geeks.

Cada uno tiene su lista, su gusto musical, su cantante. Kilian es el primero en responder ¡sí, la de What you know, de TDCC! Lo que se oye en la oficina es aleatorio y dispar, van rotando las listas. Cuentan que el otro día sin querer uno tenía puesto Braveheart de buena mañana, y se olvidó de ponerse los cascos, y fueron entrando todos, y eso animó el día, “algo épico siempre viene bien para levantar ánimos”. Uno reconoce su amor por Queen, y todos se suman, proponen canciones. Todos coinciden. Hemos encontrado el grupo de la oficina sin ser nadie consciente de ello. Bravo. 



¡Digital!, grito al unísono que se oye en la incubadora-oficina. “Ya es un tema práctico, la comodidad de leer en el iphone o iPad en el bus sin poner la hoja del diario en la cara del vecino es muy importante”. Conclusión conjunta: el hecho de leerlo en el momento y gratis. Esa es la razón de peso. “Es gratis, eh”, imitación del Nuñez de Polonia incluida.

El Juego de Estrategia (de la vida real)

Francisco Mosquera, 22 años; Guillem Pons, 25, Enric Sanchez, 27, y Albert Valls, 21, Ingenieria Multimedia en La Salle; Kilian España, 20, segundo curso de Business Management en La Salle; Oriol Jurnet, 28, realización audiovisual y gestión comercial y marketing en Sant Ignaci.

Consejo (sobre)saliente: “Aunque suene a tópico, es muy cierto, no dejes que nadie te diga lo que tienes que hacer, si tienes una idea, continua, aunque te encuentres muchas dificultades, sigue adelante”.

Una plataforma de videojuegos con tarifa plana en torno a los 10 euros mensuales. El ‘spotify’ de los videojuegos. ¿Cómo no se le ha ocurrido a nadie antes? Pues la brillante idea surge de 6 veinteañeros adictos a todo aquello relacionado con un juego, un mando y partidas sin límite. Son Sila Games, y desde una oficina-incubadora de no más de 20m2, se rompen la cabeza día sí día también para buscar financiación externa (añadir etiqueta “Dramas diarios de las start-ups en fase inicial”).

Tienen un Pacman de peluche amarillo chillón y un pequeño cactus a modo de flora y fauna que cuidar. Una oficina extremadamente ordenada, recordemos, son todo chicos. Adoran las tartas de la novia de Albert, no soportan leer comentarios malignos sobre ellos por Internet y admiran en sobremanera a Nico, el creador de la serie online Calico Electrónico. ¿”No sabéis quién es? Pero si sus videos tienen más de 100.000 visitas”. Y lo de no poder vivir sin Internet, móvil ni ordenador sobra decirlo.

Sobre el origen: “Sila Games nace de una necesidad, el mundo de los videojuegos esta un poco estancado, pagas 70 euros, juegas 8 horas y lo tiras a la basura”. Francisco -Chisco para amigos y equipo- tenía que pensar un tema para el trabajo final de grado y se lo comenta a los cuatro amiguetes de la asignatura de videojuegos. Oye, ¿y si ofrecemos una plataforma de videojuegos para iphone, pc, android, mac y web donde tu pagues una cuota al mes y puedas jugar a lo que quieras, qué os parece? Y los amigos, que se animan muy rápido. Se apuntaron al LS Startup Lab, un programa de la Universidad La Salle, donde simular la creación de una empresa en un único fin de semana, 48 horas para romperte la cabeza, hacer un business plan y presentarlo ante un jurado. Fue la primera aparición pública de Sila Games. Un saludo al mercado. Ahí le echaron el ojo a un chico de otro grupo, hablaba bien, dominaba la comunicación y sabía más de negocios que cualquier estudiante de ingeniería multimedia. Era Kilian, fichaje número 5. Luego está el diseñador, el que lo pone todo bonito y pone en orden todo lo que hay encima los escritorios es Oriol, que llega por aquello de un amigo, de un amigo del vecino que habla bien de ti [cuiden las amistades, nunca se sabe]. Y ahí el fichaje 6 y el creerse ya un equipo serio.

“Desde la universidad siempre nos han dicho que emprendamos, las asignaturas son muy prácticas y aplicables a la vida real”. Envidia sana que sentimos. Y ellos que se envalentonaron y decidieron presentarse al Business Ideas Contest de la universidad. Y ganaron. Les dieron 1.000€, pero más importante, la fuerza para tirar adelante y el creerse por fin un proyecto real. Además les aceptaron en las incubadoras Technova, ahorrandose el precio de entrada (¡¡1.800€!!) y con descuento en la tarifa mensual para poder disponer de oficina propia. Un chollo vamos. Y lo de reunirse en clase, la cafetería o el piso de Chisco pasó a mejor vida. 


Seguir leyendo

El niño que medía el grosor de las páginas

Miguel Saburido, 19 años; autodidacta. Fundador y diseñador gráfico de la revista Vanity Teen

Consejo (sobre)saliente: "Hoy en día si quieres sobrevivir hay que destacar. Quizás es muy simple, pero creo que lo más importante es la diferenciación. Y trabajo. Mucho trabajo" 

Tiene ojos de niño (niño bueno). ¿Y qué queréis? Tiene 19 años y un hablar quebradizo como de siempre querer explicar más sin dejar nada en el tintero. Su acento gallego de Pontevedra, por toda la fortuna del mundo, aún lo conserva. Así que con eso y una Moleskine y su boli fetiche marca Stabilo de caucho color naranja ha venido hasta aquí: a Barcelona. A trabajar para la revista Vanity Teen que, desde los ingenuos 16 años, lleva editando desde su casa en Galicia. "El proyecto ha crecido y ahora estoy aquí para dedicarme a esto más en serio". ¿Pero qué es tomarse el diseño más en serio sino lo que lleva haciendo toda su vida? 

Autodidacta puro y solo con la ESO acabada. No tiene estudios superiores en diseño ni en grafismo ni en nada relacionado. Pero Miguel Saburido, con 14 años, ya creó su primera revista. Bienvenú se llamaba. ¿Siempre has sido así de prematuro? "Siempre. En mi casa mi padre traía la revista Neo2 cuando yo era pequeño, que en aquel momento ya era una cosa muy rara, y yo flipaba literalmente con las imágenes, el grosor de las páginas, el color, el brillo, yo me daba cuenta de que aquello no era una revista normal", explica. Habla de las revistas como si fueran seres humanos. Lo suyo se llama vocación. Son muchas horas de trabajo en solitario. De dolor lumbar encima de una silla después de pasar horas frente a una pantalla del ordenador. De ordenadores normales, porque tampoco hace falta tener un Mac para diseñar. De horas y horas embobado ante la exquisitez (editorial) de revistas como Jotdown, Metal o Apartamento. De cómo le gusta el olor de las páginas y lo bien que saben algunas fotos. Es él, Miguel. El niño que con 8 años medía el grosor de los folios. Y que ahora se ha hecho mayor. 

Cuando tenía 16 años, un amigo de un amigo, desde Barcelona, le cuenta que alguien se ha interesado en él para un nuevo proyecto. Podéis echar un ojo a su portfolio para entender en imágenes el flechazo de ese amigo con Miguel. Él no se lo piensa, aunque para entonces andaba metido en Bienvenú (su invento), decide dejarlo para dedicarse a Vanity Teen a distancia. Y se encarga de todo lo que supone arrancar de 0 con un proyecto editorial: crear logo, diseño e imagen corporativa. "Al principio le echaba muchas horas, pero no tantas, al final sí se me fue de las manos y cada vez le echaba más y más y más...". Hablando claro: cada vez le interesaba menos la tabla periódica de la Química de 4º de la ESO. Él se levantaba y se acostaba pensando en Barcelona y Vanity Teen.

Seguir leyendo

ElKano Data 2.0


Permanentemente en "botón verde". Conectados todo el día pero, eso sí, desde la página de ElKano Data y por motivos obvios. Señores, esto es lo que se llama mimar tu empresa versión 2.0. Además, sírvanse del espionaje: "seguimos otras empresas grandes para ver qué hacen a modo de inspiración". A nivel personal, admiten que son un poco bichos raros y que todos han pasado del pleno apogeo a la etapa esta de "ahora lo tengo más olvidado". ¿Últimos likes? A Pau le gusta la portada de The Economist de S/pain, a Guim el proyecto Viatics, a Belén una foto de humor entre el rey y Urdangarin y a Óscar la foto ganadora del Wordpress Photo de este año, de Paul Hansen. Y Michael se queda pensando un buen rato... mmm. "Imagino que el último like es a un proyecto mismo de ElKano". No pasa nada, Michael, te perdonamos. Hay que quererse a uno mismo. "¡Me gusta mi trabajo, lo que hago, claro que sí!". Lo demás son risas. 

¿Qué, qué, qué, qué? Error en el sistema. Aquí algo parece que va un poco mal. Bloqueo. Salir. Cerrar pantalla. "No sabemos ni  cómo va, es malo esto, ¿verdad?", nos preguntan. Nosotras no decimos  nada, pero ya saben que quien calla otorga. "Es fuerte, porque mi madre tiene Twitter y sabe cómo va", añade Belén. ElKano data no tiene Twitter. Se justifican un poco y nos cuentan que son muy activos en Linkedin y en Visually. Pero que de los 140 caracteres no conocen nada. Autocastigo: "Joder, somos unos abuelos digitales, tarea para esta tarde: abrirnos una cuenta en Twitter", lo dice uno de ellos y entre los demás se dan fuerza y ánimos. Sí, sí, sí. Y pasado este momento de bochorno: siguiente pregunta. Next. 

Guim -el pequeño de la casa- sólo tiene dos fotos y ni se atreve a darnos el apodo para que lo podamos buscar. Aquí él que domina el sector, de verdad, es Óscar, que para eso ha estudiado fotografía. Lo podéis encontrar en @nemony, ha hecho trabajos como fotógrafo, aunque dejó ese mundillo de ego revueltos un poco de desencanto general. "Ahora todo el mundo es blogger o fotógrafo", apostilla. Cuánto razón. A partir de aquí, corremos un tupido velo. No...so..tras...  no  somos... blo...gggggers... ¿no?  

Tienen planteado hacerse un blog, por el tema del posicionamiento web. Pero por el momento "no tenemos tiempo". Son consciente de que abrirse un blog requiere mucho tiempo y una estrategia clara. "Pero algún día nos pondremos", dicen optimistas. Eso sí, siguen muchos blogs como datadrivenjournalism.net, okfn.org, algunos blogs del The Economist o infosthetics.com

Nos tienen compradas desde el minuto en el que nos dicen que en la oficina de Elkano Data lo que suena para celebrar las buenas noticias es One Day de Asaf Avidan. ¿Existe canción más buenrollista? Nos los imaginamos a los seis cantando "oooooone daaaaaay" ...desafinando al máximo y a grito pelao. Muy monos. Por lo que concierne a Pau nos dice que ahora está muy enganchado a Future Islands y particularmente a la canción Long Flight. "Es una mezcla de crooning clásico, entre Tom Waits o Rod Stewart con sintetizador de los 80", explica. 


Son hijos de la era digital. Claramente. Y leen solo la versión online de los periódicos. "Vale, a ver, algún día  compro el periódico, pero sólo algún domingo por eso de volver a los clásicos", dice Pau. Todos están de acuerdo. Y Guim añade: "Sí, por eso de haberlo visto en tus padres... ¿no?". Se disculpan diciendo que no tienen ni tiempo ni dinero. 

Los embellecedores de la información

Pau Cuervo, 29 años; Economía, Universitat Pompeu Fabra; Michael Richey, 30; Oscar P.Gironés, 28;  Cristiam da Silva, 26; Belén Baldó, 24; Guim Cifré, 21.

Consejo (sobre)saliente: “No tenemos que pensar que nuestro mercado es España; nuestros mercados son todos los rincones. Con un ordenador y conexión a Internet estás listo. ¿No es fantástica la idea de pensar que desde Poblesec llegas a todo el mundo?

Buscamos en Google Maps la calle ElKano que sí, existe y está muy cerca del Paral·lel, en Barcelona. Casuísticamente -bueno, no- es el mismo nombre de la empresa ELKANO Data, una agencia/estudio/oficina de diseño que básicamente se encarga de la visualización de datos. ¿Y eso qué es lo que es? Pues en otras palabras, de poner bonitos y aportar molonidad suprema a una información que, de otra manera, sería indigerible. Un tostón. Y sino, mirad esto. Qué festival de tipografías, cosas que se mueven, música que inspira y colorines. Todo esto, por ejemplo, para enseñar las debilidades y fortalezas del sistema público del estado de Colorado (USA). Aquí el tema sí que da igual, por remoto que sea, lo importante es el cómo.

Nos morimos de ganas por conocer quienes son ELKANO. Sabemos que son seis, cual legión de creativos gafapastas. Y no andamos muy desencaminadas. Como “jefe”, Pau Cuervo, 29 años recién cumplidos y licenciado en Economía. Y después, van apareciendo más cabecillas que, casi sin soltar la mano del ratón del ordenador, nos saludan. Aquí cada uno ocupa su rol. Michael, de 30, que viene de Michigan (USA) y tiene acento muy americano; Oscar, de 28; Cristiam, de 26 y  venezolano; Belen, con 24, “alma mater” y fémina entre hombres; y el pequeño-no-tan-pequeño Guim, con 21 años, y nueva incorporación desde hace pocos meses. Y ahí están todos, alrededor de una gran mesa blanca en medio de un estudio envidiable con terraza, sofás, pizarra y muchos Macs. Ahí se transpira juventud. Y no sólo porque sus dieta diaria sea a base de macarrones o pizza preparada o porque nunca lleguen a la oficina antes de las once.

Se notan inquietos y conquistadores. Como de estar haciendo realmente lo que les gusta. Hablar dos minutos con ellos es darse cuenta de que, por supuesto, no son chicos convencionales. Entre su TOP 10 de inspiradores se encuentran realizadores, diseñadores y creadores del todo el mundo; como Michel Gondry, Charles y Ray Eames, Michelle Clemente y, como no, Steve Jobs. Y es que tanta creatividad sólo se genera a partir de una base bien curtida. En ELKANO uno hace programación, el otro diseño, otro after-effects, investigación, marketing o montaje audiovisual, pero para que eso sea posible era necesario un link: una unión. Y ahí estaba Pau Cuervo, con su visión empresarial, para hacerlo posible. “Yo no tengo ni idea de after effects o de código HTML, pero me encargué de encontrar a gente que sí supiera hacerlo”. 


Seguir leyendo

LOBUENOYBREVE. Smooooth Clothing.


David Hidalgo, 26 años, creador de la firma Smooooth Clothing Barcelona 

Rosquillas, una pantera, triángulos multicolores, patatas fritas y hasta la mismísima ciudad de Manhattan iluminada de noche. Esto no es un cuento ni tampoco una lista de deseos. Así son los estampados de Smooooth Clothing Barcelona o, mejor dicho, la modernez de las camisetas, sudaderas y leggins elevada al cubo. Si alguien buscaba algo realmente original, nada hay más genuino que vestir una sudadera con una hamburguesa de queso y tomate y mil y pico megapíxeles. El creador de esta firma catalana, David Hidalgo, de 26 años, nos recibe en su estudio en el distrito 22@ del barrio del Poblenou, la cuna de la vanguardia barcelonesa. Entre el tumulto de start-up, emprendedores y salas polivalentes de diseño y cosas muy del siglo XXI, se encuentra la primera (y única) tienda de Smooooth Clothing Barcelona. El sitio aún huele a nuevo, es aséptico, post-industrial, muy a la moda. Suena un hilo musical de hip-hop en inglés y, ahí, milimétricamente ordenadas caen de las perchas las prendas de ropa que veníamos buscando. Y, al fondo, el cabecilla que las ha inventado con 26 años. Aleluya. 

Hola, David. David Hidalgo es el creador. Y antes de que preguntemos, no, no ha estudiado diseño ni nada relacionado. "Yo soy de la escuela de la vida -nos dice- nací enseñado". Hijo de arquitecto, a David siempre le ha gustado la fotografía, viajar y el snowboard. Y de ahí, de la conjunción de dos de sus hobbies (la fotografía y el diseño), de un innegable sentido estético y, por qué no, del sacrificio inevitable de una de sus pasiones nace la firma Smooooth Clothing Barcelona. Dice adiós al snowboard y decide reaprovechar sus fotos y estamparlas en sudaderas. 

El snowboard o yo. Hace un año se tuvo que plantear qué quería hacer de verdad con su vida. Tenía dos opciones: Opción (1): tirar por el snow --que lo practicaba de forma profesional-- y que aún hoy le sigue entusiasmando. "Todo era muy divertido, sí, pero y si yo algún día me lesiono, ¿qué? Es muy arriesgado el mundo del deporte". Opción (2): apostar por Smooooth Clothing Barcelona, una idea que llevaba cavilando años atrás a partir de sus fotos y algunos trabajos hechos. Hoy, se muestra satisfecho con la elección 2, pero no puede evitar sentir nostalgia y casi-lagrimilla al hablarnos de la nieve y la tabla. Aunque no se arrepiente: "ahora no voy a la nieve tanto como me gustaría, pero cuando lo hago visto con una de mis sudaderas y eso es igualmente increíble", nos reconoce orgulloso.

Las chucherías (de la bolsa al algodón). La filosofía de la marca está clara. "Yo diseño cosas que me gustan y que me gustaría que la gente llevara", nos explica. Más claro, agua: "si me encantan las chucherías, ¿cómo no me va a gustar una sudadera repleta de ellas?". Con estos diseños, entre excéntricos y atrevidos, ha conseguido que la marca en poco más de ocho meses se posicione con casi 100.000 visitas diarias desde todas las partes del mundo. Le llegan correos de muchas ciudades de España, pero también de Francia, Estados Unidos o Alemania, reclamando ¡a gritos! vía gmail que ponga otros tantos puntos de venta en más lugares. De momento, sólo está en Barcelona, donde ya le han surgido hasta imitadores, pero distribuye y vende online por todos los rincones imaginables. 


Smooooth con muchas 'os'. Nos cuenta que smooth en inglés significa muchas cosas: elegante, moderno, suave, sencillo. "Todo esto es lo que refleja la marca", nos dice. Lo importante a la hora de realizar las prendas es pensar en la calidad del tejido y la calidad de la foto. Él piensa en cosas que molen, vaya. "No voy a poner una foto de una caca ni nada, así, random". ¡Eso sí! Las fotos o son suyas, de la fototeca del Mac, o son de autor. Nada de mirar en Google Imágenes o navegar por Tumblr o blogs diversos, que eso sería robar y está feo. Aquí se pone serio: "¿Os suena de algo esa cosa llamada derechos de autor?"

En mitad de la entrevista una clienta irrumpe en el local. La chica ha visto un modelo en Facebook y viene con las ideas claras. David nos cuenta que es normal y que en la mayoría de casos "la gente viene muy decidida a por la prenda que quieren". David le da la bienvenida a la tienda y continúa hablando con nosotras. "No me gusta ir detrás de la gente, como los chinos". Sonríe.

Aprender sobre la marcha. La marca va creciendo por si sola y él confiesa: "Yo no sé que logaritmo seguir". De momento, lo que recibe por las compras es suficiente para mantenerlo, pero el bebé se está haciendo tan grande que ya está pensando en ampliar el equipo. Cuando le preguntamos por retos o ambiciones nos explica que todo lo que sea para dar visibilidad a la marca es bienvenido. "El otro día hicimos una presentación en el Hotel Vela Barcelona". Quiere mejorar la página web, pensar nuevos diseños y, más adelante, se plantea contratar más gente. 

Trabajo a 'full time' y serial lover. Como ya es habitual en esta clase de emprendedores natos, David gestiona Facebook, la página, se encarga de hacer los diseños, la comunicación externa e interna, los controles de calidad. Un todo. En definitiva, él vive para cuidar a la marca. En la tienda lo ayuda una chica, con los pedidos, y los "cosedores" (quienes se encargan de tejer). Lo demás, lo hace él. Desde contestar emails hasta pensar nuevos complementos para la colección primavera-verano. A él también le faltan horas durante el día. "Ayer me fui a dormir a las seis". Eso sí. Al acabar su jornada nunca falta ese "momento serie". Los Soprano, Person of Interest o Trailer Park Boys. "Devoro las series que me gustan". Es su momento de resetear, de ponerse offline unas horas y, a dormir, que mañana será otro día. 

Di no a Razzmatazz. El miércoles pasado sus amigos le dijeron que se fuera con ellos a Sala Razzmatazz y él digo: "venga ya, qué locos, no puedo". Emprender también es eso. Decir no. Es manejar la responsabilidad y saber que tú eres tu jefe y, por lo tanto, tu conciencia triplicada. "Yo puedo despertarme con resaca, claro, pero Smooooth no puede levantarse con resaca mañana. ¿Entiendes?". 

Consejo (sobre)saliente. "Si quieres hacer algo, tienes que hacerlo ya. Pero ya es ya, en este mismo instante, ahora, ya". David nos habla mirándonos fijamente y usa un presente del indicativo que suena a imperativo, y hasta nos pone algo nerviosas (¡qué presión!). Pero esto es así: "Si no lo haces ahora, se te van a adelantar, lo vas a perder, no lo harás nunca, se te quitarán las ganas, la fuerza. Se te escapará". 



Localización: tienda de Smooooth Clothing Barcelona

Licencia de Creative Commons
Jóvenes (sobre)salientes by Anna Pacheco y Andrea Gómez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.