Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Lobuenoybreve. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Lobuenoybreve. Mostrar tots els missatges

LOBUENOYBREVE. Marta Anglada

Marta Anglada, 24 años, licenciatura en Ciencias Químicas y estudios de fotografía documental en la escuela Blankpaper (Madrid)

Marta Anglada (Madrid, 1989) tiene amigos de todos los rincones. La interrogan a kilometros de distancia. Y cómo estás, Marta, qué tal por allá, que te echamos de menos. Sus álbumes de foto son para viajar, surcar mares y desear estar en su pellejo -desde la Patagonia hasta el Norte de Argentina o Perú-. Lo suyo es retratar momentos y texturas como si fueran auténticos fotogramas de películas muy bien hechas. Ha publicado en  National Geographic y en Gea PhotoworldMarta tiene 24 años, pero ha recorrido media Latinoamérica. En su periplo por el "nuevo continente" le ha dado tiempo a editar un libro, a conocer a su inseparable amiga de guerras (y proyectos) Espita Escudero y a enamorarse y desenamorarse. También a explotar esa Marta artística, lejos de la tabla periódica y las fórmulas químicas extrañas. 

La química fotógrafa. Ella sabe que puede parecer un poco raro "ver una chica de números enamoradísima de la fotografía documental". Pero a pocos meses de terminar la licenciatura en Ciencias Químicas -el próximo junio- no se arrepiente. "En su momento la elegí como podría haber elegido otra cosa, incluso me planteé estudiar Medicina, pero al final opté por Química, pero nunca abandoné mi gusto por retratar que, en realidad, es un hobby/refugio que me encanta...". Es la viva demostración de que las artes y las ciencias pueden compaginarse si uno quiere. Luego, deja de respirar unos minutos y se echa a reír. Prepárense. "He de decir que si no siguen subiendo las tasas y no me ahogan en esta jodida crisis en España, el año que viene empezaré a estudiar historia por la UNED". Hiperactividad mental en etapa avanzada. Marta no puede, ni quiere, dejar de estudiar. 

Su año sabático. A lo muy americano. Después de terminar el bachillerato y antes de entrar en la Universidad, se tomó un paréntesis vital y se fue a hacer las Américas. Ahí es donde comenzó todo. O, bueno, en realidad solo el principio de una historia que -sin ella saberlo- la traería muchas más veces por esos lugares. "Ese año cambió mi vida, mi forma de ser, de pensar. Tenía que volver a ir". Cuando Marta habla, el resto del mundo se pone en "mute". Los demás se apagan. Es capaz de ensimismar a la audiencia con la velocidad contagiosa de sus palabras y el espíritu vivo de una niña de 15 años. 

Ecuador. Hace tres años viajó a Ecuador gracias a una beca del festival de fotoperiodismo de Albarracin. Con esa beca tenía que crear un proyecto de foto, así que gastó el dinero en un viaje a Ecuador (donde ya había estado dos años atrás) con la idea en mente de hacer un trabajo fotográfico de chicas adolescentes embarazadas. Pero lamentablemente, una vez allí, no le dieron los permisos. Sin embargo, ese viaje fue el viaje. Marta rememora como conoció a un chico americano mientras ella estaba editando unas fotografías y tomando una cerveza en una terraza en La Mariscal (Quito, Peru).  Zach, el americano, estaba de ruta, en plan mochilero, recorriendo el continente con una furgoneta. Se conocieron. (Hasta aquí todo muy de película). Ella se sumó a la ruta: con él y con sus amigos. Se enamoraron. Y eso sirvió de inspiración para el libro que, ahora, recién editado busca lugares de distribución. De momento, se está empezando a mover por ferias y muestras como la Feria Internacional del libro de autor de Buenos Aires

Moments at the red umbrella. Es el título del libro que combina las fotografías de Marta junto con los escritos de Zach en los que va relatando la experiencia sudamericana. Un rompecabezas poético de fotos de viaje -a lo road trip maravilloso- con versos en inglés (escritos por Zach) que hablan de la vida, del paso del tiempo y, como no, del amor. "Esto es un segundo capítulo mucho más personal e íntimo en mi corta trayectoria como fotógrafa", cuenta Marta, que hasta el momento tenía un proyecto ("A medias") con algunos compañeros sobre la post-adolescencia. Para ver un poco la línea que sigue el libro, aquí tenéis una pequeña avanzadilla del blog que creó Marta mientras vivía con Zach en Buenos Aires. O el blog de Zach, The Gypsy Train, si lo que necesitáis son ganas irrefrenables de viajar. 

De cómo conoció a Espita Escudero (su business angel en forma de amiga). Están las dos en un bar. Llevan vestido. Su pelo en trenza. Se miran, ríen. Se conocieron hace un año en Córdoba (Argentina), pero parece que sean hermanas. Marta estudiaba a raíz de un convenio bilateral en su universidad de Madrid. Espe (Barcelona, 1979) estaba haciendo un postgrado en Gestión Cultural en la Universidad Nacional de Córdoba. Aunque, previamente, estudió diseño en la Escola Massana e hizo un postgrado en gestión de publicaciones editoriales (BAU). También trabajó para las editoriales Mao Mao y Loft Publications en Barcelona. Las dos recuerdan como se conocieron en un asado argentino en la que sería la futura casa de Marta. A partir de ahí, intercambian ilusiones y esas ganas por mover el mundo. Marta le cuenta a Espe la historia del libro que quiere editar con las experiencias de su viaje con su entonces ya ex-novio. Y Espe se entusiasma. "Me gusta más el ámbito cultural, pero también la gente talentosa como Marta. Gente que cree en su idea y quiere la realizar en formato editorial para olerla, tocarla, mostrarla". 

La revolución de las Espes y las Martas. "Si se juntasen más Espes y más Martas, ¡la revolución estaría hecha!". Con esa energía que las ha enganchado, ya no quieren perder el contacto. Ambas tienen dos cosas muy claras: muchas ganas de moverse y auténtica pasión por el continente sudamericano. Ahora, están en vías de crear Colectivo Esparta, una plataforma de difusión cultural "para quejarse, educar y plasmar las desventajas y las brechas cada vez mayores en nuestras sociedades a partir del arte". Con una convicción que abruma, pasan de hablar de la fiesta del sábado noche al taller de fotografía que quieren organizar en unos suburbios (villas) de Argentina o del proyecto Posta Postales, para dar luz a creadores emergentes de la ciudad de Córdoba con fotografías de su propia ciudad. Aunque ahora están cada una en una ciudad, Barcelona y Madrid, se siguen comunicando vía Skype o Whatsapp. No se han perdido la pista y esperan encontrarse pronto para seguir con sus proyectos... incluso, a distancia. 

Espe se va de España. Cuando le preguntas por Latinoamérica a las dos se le iluminan las caras. Espe llegó ahí "con la crisis en los talones" -como ella dice- hace ya algunos años. "Trabajaba como freelance y con los recortes en plantilla y el sueldo bajo mínimos decidí irme 4 meses de mochila". Flechazo ipso facto. Ahora está en Barcelona, pero pronto se volverá a ir. El panorama desalentador de aquí ayuda. Espe lo tiene claro: "hay futuro en Latinoamérica. Es un cambio de chip, para mi fue un shock en muchos aspectos, pero se pueden conseguir tantas cosas con tan poco... son unos países con un estado de crisis latente, pero con una emocionalidad a flor de piel", relata. 

Marta se queda. Aunque no sabe hasta cuándo. Suspira y rebufa. "Uf... podría estar horas hablando de Latinoamérica". Para ella es energía, fuerza, mucha historia. "Sin duda es el futuro en muchísimos sentidos. Muchos de sus gobiernos han decidido no tirar por las políticas Merkelianas y, pese a que muchos de nuestros medios de comunicación hablen de populismos y dictaduras, lo cierto es que América Latina está creciendo continuamente...". Marta está enganchada. A sus paisajes, a sus gentes, a la cultura histórica, a su identidad. A juzgar por sus palabras, sospechamos que no tardará en volver a pisarla. "Es como que necesito verla de poco en poco". 

Consejo (sobre)saliente: "no dejes de moverte, viaja, nútrete de otras miras y otras perspectivas y, sobre todo, haz cosas, cosas y cosas, todo el rato".

Artículos relacionados:



                                                                                 
Música de la lista de (sobre)salientes de Spotify

                                                                          

LOBUENOYBREVE. Malbadas

Entrar en el blog MALBADAS es como ir a un supermercado con todo de cosas ricas y, por eso, lo avisamos desde ya... primer mandamiento: nunca navegarás por esta web con hambre. Desde una fiesta temática y sobre todo gastronómica en honor a Tarantino hasta la Carne Carnaval Party (absténganse vegetarianos). Y luego lubinas al horno que se derriten a través de la pantalla, wasabi, hamburguesas de mil tipos y lunch deliciosos. Este escaparate muy apto para comidistas y adoradores del diseño -sí, todo junto- es la casa virtual de Alba Giné, lleidatana recién licenciada en Diseño Gráfico en EINA (Escola de Disseny i Art de Barcelona). Con 24 años, Alba ha creado esta plataforma online que, además de ponernos los dientes largos, se aleja de los típicos blogs de comida que pueblan la red en estos días y que bla, bla, bla... siempre explican lo mismo. MALBADAS es diferente. “Es la mezcla de dos de mis grandes pasiones: el diseño, el interiorismo, y el gusto por la cocina que desde pequeña me han inculcado mi padres”, nos cuenta como quien cuenta un cuento, en un bar entrañable del centro de Barcelona con voz parsimoniosa y un muy marcado acento catalán. Malbadas enseña recetas, pero sobre todo se dedica a la organización de eventos como cumpleaños o cenas de amigos. Asumámoslo: a todo el mundo le gusta que todo esté listo, pero a nadie le gusta hacerlo. A todo el mundo le gustan las fiestas originales, pero pocos son los creativos. A todo el mundo le gusta comer (bien), pero no todos se ponen manos a la obra en la cocina. Ella piensa por todos. Prepara el evento, la estética, la temática, los adornos, incluso las tarjetitas molonas que indican el Menú de lo que estás comiendo. También, por supuesto, de cocinar. Y listo. Otra “malbada” hecha aunque de “mala” no tenga nada...

Qué tiene que ver diseño con cocina. Para Alba, mucho. Sólo hay que rastrear su perfil en Tumblr o Wordpress para advertir el exquisito sentido estético que tiene esta chica. A tener en cuenta su background, sí. MALBADAS es un subproducto derivado del proyecto de final de grado que presentó a sus profesores de la facultad de Diseño. “Ellos marcaban un tema: la energía. Y yo hice un hotel sostenible. A partir de aquí, re-utilicé la misma gráfica de este proyecto para hacer el blog”. Pragmatismo ante todo. Y ya con diseño chulo, un nombre divertido: “Al principio éramos dos chicas y las dos nos llamábamos Alba, por eso lo de Malbadas, queríamos que tuviera ese toque fresco entre pícaro y juvenil que nos distinga de la competencia...”

Una “cocinitas” desde niña. La misma Alba que hoy no para de mirar el iPhone para atender llamadas y clientes es aquella que cuando era pequeña dejó impresionados a sus compañeros de clase porque dijo  que “lo mejor de sus vacaciones de verano había sido ir a ElBulli”. Y todos sabemos bien que con diez años la mayoría de los niños no saben qué es ElBulli, no distinguen entre comer un buen o un mal pescado y los veranos, a esa edad, no van más allá de bicis y granizados por la playa. “Pero yo desde pequeña siempre he tenido ese gusto por la cocina, esas ganas de probar cosas, de gastarme dinero e ir a un buen restaurante y no gastarlo en otra cosa, por ejemplo”, nos dice.

Perder la verguenza. No crean que animarse en montar una empresa propia es nada fácil. En realidad se necesitan ganas y confianza en uno mismo. “Yo empecé trabajando de camarera, haciendo cocktails y mira que yo siempre he sido muy introvertida... ¡pero eso me sirvió para perder la vergüenza!”. Y así, de una cosa a la otra, de muchas felicitaciones y de muchos “qué bien se te da esto” se animó con el blog.

Crear un blog. Las cosas claras y el chocolate espeso. Abrir un blog no tiene complicación: hay mil portales en la red con plantillas gratuitas. Pero abrir un blog bonito con cierto cuidado estético y tan atractivo como el de Alba (miren si no el pedazo roscón gigante rodeado de chicas que te da la bienvenida) tiene su QUÉ. Un gran qué. “La formación que te da la facultad en ese ámbito es muy mínima, yo tenía un poco de nociones en programación, pero muy muy básicas”. Un poco de HTML, un poco de código CSS, pero nada más, así que le ha tocado ir aprendiendo a base de mucha desesperación y muchos tutoriales (sí, amigos, Youtube... esa gran Universidad). Ahora bien: una vez tienes el blog ya creado, la tortura se simplifica: “Sólo hay que actualizar y punto”.

Actualizar y punto. Bueno, eso de actualizar y punto es relativo. No es capaz, ni siquiera, de cuantificar en horas la cantidad de tiempo que invierte en el blog, en cada post, en cada línea, en cada foto. Se queda un rato pensando y se echa a reír. “Muchísimas, de verdad muchísimas”. Ella intenta que cada foto cumpla con ciertos requisitos de calidad, de textura, que no desentone con la anterior. Y eso, obviamente, lleva trabajo. Mucho. “Me gusta que el texto encaje con las imágenes y además a mi siempre me ha dado como más respeto lanzarme a escribir, así que los textos me los reviso muchísimo antes de publicarlos. Quizás hay un día que estoy más inspirada y lo hago muy rápido. Y muchos otros que no hay manera”.

¿Malbadas es un negocio?. Aha. Pregunta del millón. “Estoy en ello”, nos lo explica entre risas. Porque todo el mundo sabe que sacar dinero de un blog es algo muy complicado (¿No?, ¿no?, ¿no?). En cualquier caso, a ella le va relativamente bien. “Digamos que soy freelance: vivo un poco al día, hay meses en los que puedo tener más encargos o más proyectos y otros en los que no tengo nada, por eso trato de ahorrar cuando puedo... y cuando no tengo trabajo intento escabullirme y viajo”.

Un lugar para la esperanza: Internet
. Alba lo reconoce clara y dolorosamente: “muchos de mis amigos que acabaron diseño gráfico no tienen trabajo”. Hasta ahí bien. Bueno, mal. Pero atención y sonrían. “La posibilidad de encontrar clientes por Internet existe”. Lo confirma en rotundo. Quizás no es el momento de las empresas, pero sí de los autónomos. “Al margen de Malbadas, también soy freelance como diseñadora gráfica y estoy contenta, hago lo que me gusta y tengo una libertad que para mi es un lujo. Puedo trabajar desde Lleida, mi casa, y cuando no tengo ningún proyecto me voy a algún otro país de visita”. Ya avanza que le está dando al coco con otro proyecto, una nueva idea que le está rondando. Claro está que con Malbadas no se va a hacer rica, “pero así me doy a conocer entre potenciales clientes”. Anoten concepto, señores: auto-lanzaderas. Ser lanzaderas de nosotros mismos.

Consejo (sobre)saliente: “No hay que tener miedo, ya que realmente lo que los demás puedan pensar de ti no importa. Tú estás aquí abriendo una página como otras tantas mil que hay en Internet. A partir de ahí, todo lo demás depende de uno mismo”.


Música: We Were Evergreen. Summer flings.
Gracias a Laura González por grabar el vídeo de las cocinitas.
  Localización: Bar Cosmos, Barcelona.
Agradecimientos: Enric Rodon, por su agenda de contactos

LOBUENOYBREVE. Smooooth Clothing.


David Hidalgo, 26 años, creador de la firma Smooooth Clothing Barcelona 

Rosquillas, una pantera, triángulos multicolores, patatas fritas y hasta la mismísima ciudad de Manhattan iluminada de noche. Esto no es un cuento ni tampoco una lista de deseos. Así son los estampados de Smooooth Clothing Barcelona o, mejor dicho, la modernez de las camisetas, sudaderas y leggins elevada al cubo. Si alguien buscaba algo realmente original, nada hay más genuino que vestir una sudadera con una hamburguesa de queso y tomate y mil y pico megapíxeles. El creador de esta firma catalana, David Hidalgo, de 26 años, nos recibe en su estudio en el distrito 22@ del barrio del Poblenou, la cuna de la vanguardia barcelonesa. Entre el tumulto de start-up, emprendedores y salas polivalentes de diseño y cosas muy del siglo XXI, se encuentra la primera (y única) tienda de Smooooth Clothing Barcelona. El sitio aún huele a nuevo, es aséptico, post-industrial, muy a la moda. Suena un hilo musical de hip-hop en inglés y, ahí, milimétricamente ordenadas caen de las perchas las prendas de ropa que veníamos buscando. Y, al fondo, el cabecilla que las ha inventado con 26 años. Aleluya. 

Hola, David. David Hidalgo es el creador. Y antes de que preguntemos, no, no ha estudiado diseño ni nada relacionado. "Yo soy de la escuela de la vida -nos dice- nací enseñado". Hijo de arquitecto, a David siempre le ha gustado la fotografía, viajar y el snowboard. Y de ahí, de la conjunción de dos de sus hobbies (la fotografía y el diseño), de un innegable sentido estético y, por qué no, del sacrificio inevitable de una de sus pasiones nace la firma Smooooth Clothing Barcelona. Dice adiós al snowboard y decide reaprovechar sus fotos y estamparlas en sudaderas. 

El snowboard o yo. Hace un año se tuvo que plantear qué quería hacer de verdad con su vida. Tenía dos opciones: Opción (1): tirar por el snow --que lo practicaba de forma profesional-- y que aún hoy le sigue entusiasmando. "Todo era muy divertido, sí, pero y si yo algún día me lesiono, ¿qué? Es muy arriesgado el mundo del deporte". Opción (2): apostar por Smooooth Clothing Barcelona, una idea que llevaba cavilando años atrás a partir de sus fotos y algunos trabajos hechos. Hoy, se muestra satisfecho con la elección 2, pero no puede evitar sentir nostalgia y casi-lagrimilla al hablarnos de la nieve y la tabla. Aunque no se arrepiente: "ahora no voy a la nieve tanto como me gustaría, pero cuando lo hago visto con una de mis sudaderas y eso es igualmente increíble", nos reconoce orgulloso.

Las chucherías (de la bolsa al algodón). La filosofía de la marca está clara. "Yo diseño cosas que me gustan y que me gustaría que la gente llevara", nos explica. Más claro, agua: "si me encantan las chucherías, ¿cómo no me va a gustar una sudadera repleta de ellas?". Con estos diseños, entre excéntricos y atrevidos, ha conseguido que la marca en poco más de ocho meses se posicione con casi 100.000 visitas diarias desde todas las partes del mundo. Le llegan correos de muchas ciudades de España, pero también de Francia, Estados Unidos o Alemania, reclamando ¡a gritos! vía gmail que ponga otros tantos puntos de venta en más lugares. De momento, sólo está en Barcelona, donde ya le han surgido hasta imitadores, pero distribuye y vende online por todos los rincones imaginables. 


Smooooth con muchas 'os'. Nos cuenta que smooth en inglés significa muchas cosas: elegante, moderno, suave, sencillo. "Todo esto es lo que refleja la marca", nos dice. Lo importante a la hora de realizar las prendas es pensar en la calidad del tejido y la calidad de la foto. Él piensa en cosas que molen, vaya. "No voy a poner una foto de una caca ni nada, así, random". ¡Eso sí! Las fotos o son suyas, de la fototeca del Mac, o son de autor. Nada de mirar en Google Imágenes o navegar por Tumblr o blogs diversos, que eso sería robar y está feo. Aquí se pone serio: "¿Os suena de algo esa cosa llamada derechos de autor?"

En mitad de la entrevista una clienta irrumpe en el local. La chica ha visto un modelo en Facebook y viene con las ideas claras. David nos cuenta que es normal y que en la mayoría de casos "la gente viene muy decidida a por la prenda que quieren". David le da la bienvenida a la tienda y continúa hablando con nosotras. "No me gusta ir detrás de la gente, como los chinos". Sonríe.

Aprender sobre la marcha. La marca va creciendo por si sola y él confiesa: "Yo no sé que logaritmo seguir". De momento, lo que recibe por las compras es suficiente para mantenerlo, pero el bebé se está haciendo tan grande que ya está pensando en ampliar el equipo. Cuando le preguntamos por retos o ambiciones nos explica que todo lo que sea para dar visibilidad a la marca es bienvenido. "El otro día hicimos una presentación en el Hotel Vela Barcelona". Quiere mejorar la página web, pensar nuevos diseños y, más adelante, se plantea contratar más gente. 

Trabajo a 'full time' y serial lover. Como ya es habitual en esta clase de emprendedores natos, David gestiona Facebook, la página, se encarga de hacer los diseños, la comunicación externa e interna, los controles de calidad. Un todo. En definitiva, él vive para cuidar a la marca. En la tienda lo ayuda una chica, con los pedidos, y los "cosedores" (quienes se encargan de tejer). Lo demás, lo hace él. Desde contestar emails hasta pensar nuevos complementos para la colección primavera-verano. A él también le faltan horas durante el día. "Ayer me fui a dormir a las seis". Eso sí. Al acabar su jornada nunca falta ese "momento serie". Los Soprano, Person of Interest o Trailer Park Boys. "Devoro las series que me gustan". Es su momento de resetear, de ponerse offline unas horas y, a dormir, que mañana será otro día. 

Di no a Razzmatazz. El miércoles pasado sus amigos le dijeron que se fuera con ellos a Sala Razzmatazz y él digo: "venga ya, qué locos, no puedo". Emprender también es eso. Decir no. Es manejar la responsabilidad y saber que tú eres tu jefe y, por lo tanto, tu conciencia triplicada. "Yo puedo despertarme con resaca, claro, pero Smooooth no puede levantarse con resaca mañana. ¿Entiendes?". 

Consejo (sobre)saliente. "Si quieres hacer algo, tienes que hacerlo ya. Pero ya es ya, en este mismo instante, ahora, ya". David nos habla mirándonos fijamente y usa un presente del indicativo que suena a imperativo, y hasta nos pone algo nerviosas (¡qué presión!). Pero esto es así: "Si no lo haces ahora, se te van a adelantar, lo vas a perder, no lo harás nunca, se te quitarán las ganas, la fuerza. Se te escapará". 



Localización: tienda de Smooooth Clothing Barcelona

LOBUENOYBREVE. Drewall

Jos Ethman, 22 años, guitarrista y coros; James Shadom, 22 años, vocalista y pianista; Alejandro Albiol, 23 años, manager; Carlos Tor, 21 años, programador web; Daniel Planas, 23 años, diseñador web. De cómo los fans por puntos son tan importantes como la música. 

Ellos son Drewall. Se definen como banda de música independiente y amigos desde hace años. Alojados en Vallvidrera, encuentran el refugio fantástico para componer y ensayar. Su primer disco suena desde septiembre. Y ya han tenido propuestas para tocar en inauguraciones y en festivales universitarios. Pero ellos andan despacio y meditando cada movimiento. Conocen la experiencia de muchos grupos de música y no quieren estrellarse. Por eso, no vuelan alto. Les gusta más, estar/tocar de pies en el suelo/la tierra. 

Ideas que cruzan el océano. James estudiaba en Estados Unidos cuando empezaron las charlas con Álex y Jos para crear Drewall. Skype acortaba lo más de 6.000km que separaban su ilusión. Álex –como buen manager- lo tenía muy claro: “quería juntar a estos dos en un grupo, porque había mucho talento desaprovechado”.

El trastero. “El proyecto comenzó formalmente con él”. Lo habilitaron en marzo de 2011 y desde entonces, es su paraíso musical. La república independiente de Drewall. ¿Habilitar? Insonorizar, repintar, aislar… vaya, estrategias para ahorrarse los gritos de los vecinos.
 
De Leroy Merlín y conferencias de arquitectos. James y su aventura de como insonorizar un local. “Me hice amigo del capo de construcción de la tienda” y “fui a conferencias en la escuela de arquitectos sobre como construir estructuras de pladur”. Plis-plas. Y en tres meses lo tenían construido. ¿Capital inicial? “Del colchón que hemos hecho con los años”.
 
Los micros SingStar. Jos y James se obligaron a componer una canción diaria durante dos semanas. “En catorce días, salieron veinte temas, seleccionamos once y empezamos la grabación”. Todo, con muy pocos recursos. Hasta el punto, que Jos grababa con los micros SingStar.
 
Answers are inside us. Su primer trabajo. Son once temas. Y la intención, inyectar esperanza y optimismo en este mundo.
 
El disco y los hackers. 11 de septiembre de 2012. Día de estreno. Salía a la luz el álbum a través de la web. Pero quince minutos antes de descubrir su obra al público, piratas informáticos atacaron la empresa donde tenían registrado el dominio web de Drewall. ¿Solución? “Put off until 12 de septiembre”.


Refuerzo en HTML. Carlos y Daniel, el programador y el diseñador web, son los padres de Drewall en formato web. Retroalimentación. Colaboran con el grupo y promocionan su carrera personal.
 
Innovación y el clásico ‘boca-oreja’. “Promocionamos la banda por puntos. Esta estrategia ya se utiliza en muchos ámbitos empresariales pero no aún en la industria musical. En la web tenemos el apartado de ‘membership’, donde uno puede hacerse miembro e invitar a sus amigos. Por cada euro que gasten los invitados en Drewall la persona que los invitó gana puntos, que luego podrá intercambiar por experiencias y/o premios con la banda”. La mejor promoción es el boca-oreja que hacen sus fans más cercanos para invitar a gente y obtener más puntos.


Estrategia racional. “Planteamos una estrategia de banda independiente”. Y es por eso, que ya nacen con un equipo detrás. Son de los “yo me lo guiso, yo me lo como”. Tienen local propio, músicos, manager, especialistas web, equipo para grabar y editar los temas. etc. No necesitan salir del ‘Trastero’ para nada y es que dentro tienen mucho trabajo. “Es un proyecto a largo plazo. Queremos hacerlo todo premeditado, estamos lejos de ser un grupo de garaje”.
 
Conciertos. ¡Ahí van! Pero no quieren empezar por la puerta grande. “Tenemos que empezar con pequeños conciertos, aprender a montar el escenario, equivocarnos y que suene mal”. Por el momento, ensayan para ofrecer acústicos. Y entre tanto…


En busca de… las “b”. Bajo y batería. Tienen: voces, guitarra, piano y ‘looper’, pero les faltan manos. Es por eso, que están de casting. Un casting un tanto peculiar. “Queremos buenos músicos, pero también personas extravagantes que se impliquen en el proyecto”. Si les interesa, pasen y sométanse a este jurado.

Consejo (sobre)saliente. “The need to survive always hides what we need in the end to survive”. Es parte de Super Me; tema de su primer álbum. 


Música: Drewall. Amnesic Dreams
Localización: estudio de música de Drewall
Agradecimientos: Núria Díaz, por su agenda llena de contactos.  


LOBUENOYBREVE. Mireia Giné

Mireia Giné. 22 años. Cuarto de Periodismo en la Universitat Ramon Llull.

Nos recibe en su “break” de estudio. Está de exámenes finales de su último año de carrera. En pocos días será una periodista más en el fabuloso mundo del “este oficio tiene los días contados”. Pero ella es de las que lucha. Y ha luchado desde el interior de las clases de su facultad. A partir de la inquietud  y ganas de hace cosas ha nacido Llums de la Ciutat, un portal web que cuenta con radio, televisión y revista formado por jóvenes comunicadores. 

Cargo. Directora y cofundadora Llums Media

El principio de algo nuevo. Hace dos años, Mireia estaba en Andorra (su casa-país), eran las 3am y no podía dormir. Decidió entrar en la web de la Blanquerna y ver si se hacia algún programa de radio propio. Y nada. Ningún resultado. A la mañana siguiente llamó a una amiga. ¿Por qué no hacemos un programa de radio?
 
Septiembre, curso nuevo. Se reúnen con el coordinador de la radio e la universidad. ¿Su respuesta? Puertas abiertas. Al día siguiente son 10 en el estudio, a la hora del mediodía, armando jaleo. Y así nace un magazine de dos horas donde hablan de viajes, teatro, música, cantan, bailan y acaban despertando el interés de la gente.
 
Suma y sigue. Suben los programas a un blog. Y la gente empieza a ver que esos 10 que se reunían para poner en práctica lo aprendido en clase se lo pasaban la mar de bien. Un “Hola, ¿puedo participar?” empezó a sonar cada vez más. A final de curso ya eran 25.
 
Todo tiene sentido. La primera película hablada de Charles Chaplin es “City lights” y para este grupo de alumnos de periodismo también era su primera vez en la radio. Además, Mireia nos cuenta que hay una librería en San Francisco con el mismo nombre. Primera experiencia, cultura y libros les llevó a un único nombre: Llums de la ciutat.
 
Hay que poner orden. La cosa fue creciendo. Había que dirigir y organizar. Mireia deja de ser director del programa de radio porque ve que el proyecto también necesita dirección. Llega el momento de profesionalizarse. Institucionalizare. O como quiera llamarse. Es a finales de tercero cuando deciden formar una empresa.


Como entidad. Para financiar el dominio tuvieron una idea: salieron de la universidad, se acercaron al horno y la copistería de la esquina y les dijeron “tenemos un blog, entra gente, ¿queréis ayudarnos y salir anunciados?”. Entre 10 y 30€ y ellos ponían un banner y una falca publicitaria en la radio. Y entonces fue cuando se preguntaron “¿Y porqué no montar una empresa?”. No tenían nada que perder, ni familia de la que responsabilizarse. Y así fue como se lanzaron a la piscina.
 
Mamá, soy empresaria. No querían gente que pusiera dinero y adiós-muy-buenas. Mireia quería gente implicada. Ellos son cuatro: Enric Mauri, Maria Banqué, Alba Sabaté y ella, Mireia. Con distintas participaciones pero van todos a una. Con 22 años son propietarios de una productora convencional con un hecho diferenciador: son jóvenes y hacen productos para jóvenes. El target que tienen son ellos mismos, así que saben al dedillo lo que quiere su público.


Del boca-oreja. Cuenta que son los propios alumnos que vienen. Por lo que oyen, lo que ven en Facebook, Twitter. La universidad no les da ningún crédito. Para ellos es una plataforma, un sitio donde expresarse. Trabajos que de otra forma nunca verían la luz ahora pueden aparecer en el portal, en el Facebook de Llums de la Ciutat o en su cuenta propia de Twitter.
 
Plataforma laboral. Mireia alucina cuando alguien va y le dice “¿puedo ponerlo en el CV?” ¡Claro que sí!. Cuenta con orgullo de madre: “Tenemos una chica que ha entrevistado a Artur Mas, otra a Berto Romero... todo este brackground tienen que aprovecharlo. Nosotros sólo queremos ser un escaparate para que puedan saltar al mundo profesional”. Para ella, además, ha sido un máster acelerado en aprender-de-todo-y-mucho.


Ser tu propio jefe. Se ha dado cuenta que le encanta dirigir. Pero reconocer haber cometido muchos errores. “Con 22 años nadie te enseña. Pero me encanta dar ‘caña’, esta adrenalina es lo que hace funcionar a la gente”.
 
¿El futuro del periodismo? “No queremos ser una Vanguardia o un diari Ara. Pero ahora nos dicen que tenemos que crear una marca. Pero yo no me hubiera imaginado nunca creando una empresa. Tampoco me veo yo de aquí a 10 años, ni tan siquiera de aquí a 10 días. Yo siempre digo que no esperes nada de lo que te pueda venir. Trabajando poco a poco las cosas buenas siempre llegan.”
 
Consejo (sobre)saliente. Luchar por los sueños. El "no" ya lo tienes. Si tienes una ilusión debes tirar ese proyecto adelante. Nos hace falta mucho aprendizaje. Mi gran consejo es leer mucho. Mucho más. 




Música: Just A Boy. Angus & Julia Stone
Canción recomendada por Laura Pacheco en la lista de Sobresalientes de Spotify.
.


LOBUENOYBREVE (II). Guillermo Carone

Guillermo Carone. 25 años. Vive en Nueva York. De como tener 54 dominios web y seguir creando.


Nuevos términos. Antes en las cenas con los amigos de mis padres cuando contaba mis proyectos nadie me tomaba en serio. Ahora siempre quieren que vaya. ¡Ah, eres emprendedor! Ya tiene un nombre “esto” que hago. Y les cambia le cara cuando se enteran que te ganas la vida con ello.

Nueva York, epicentro de mentes pensantes. Lo que más me gustan son los Meet Ups. Son reuniones de gente con intereses en común. Suelo ir para charlar de start-ups y páginas web. Estas reuniones suelen acabar en un bar tomando algo. Y puedes acabar hablando entre cervezas con el creador de FourSquare. Son como clases, pero de gente a la que admiras. Su lema podría ser “ven a conocer a tu futuro socio”.

Más facilidades. Encuentras mayor facilidad para financiar tus locuras.Están los Business Angels (gente que provee capital para los start-ups). No dan créditos, son inversiones. Puedes perder su dinero que no se lo debes.
Inspiración. El libro “Start-Up, What we may still learn from Silicon Valley”. Emprendedores hay en todas partes. Pero las ambiciones son distintas. Aquí la visión del emprendedor es ganarse bien la vida. Si hay alguien aquí que gana un millón de € al año está más que satisfecho con lo que ha hecho. Pero en Estados Unidos quieren cambiar el mundo. Si ganan un millón, la siguiente pregunta es ¿y ahora que hacemos para ganar 10 millones?

Objetivo a largo plazo. No quiero cambiar las cosas. No creo en ideales. Yo creo en una cosa, ahora mismo en lo que quieras ser hay que serlo al extremo. Sino la cosa queda en nada. Yo lo que quiero es ganar dinero. Mi objetivo es volar en primera clase no que el mundo sea más justo.

¿Billete de vuelta? El día que vuelva aquí será porque tengo la vida solucionada. la vida en Barcelona es genial, pero no para trabajar.

Un día normal. Nunca me pongo el despertador. Antes que ir al baño voy al ordenador. Lo primero es ver que todo funciona. Tengo para ArchMedium un programa que me llama al teléfono si la web no funciona. Estoy entre 2 y 3 horas contestando mails. Son 10 horas al día aproximadamente. Pero eso sí, después de dormir siempre tengo que ver una película. Aunque sean las 3 de la mañana. Me ayuda a bajar revoluciones.

Plantearse el futuro. Salió un estudio de la UNESCO que en los próximos 30 años se va a graduar más gente en el mundo que en toda la historia. Tener un título universitario estará devaluado. ¿Para diferenciarse? hay que dedicarle muchas horas a lo que sea, a lo que realmente te guste. Para ser el mejor, en lo que quieras, hay que poner horas, y para dedicarle muchas horas mejor que te guste. Es un consejo estúpido pero es así: hay que hacer cosas que realmente te gusten.

La anécdota que confirma la teoria. En uno de estos Meet Ups había un chico que estudió económicas en Harvard y empezó a trabajar en Wall Street. Un sueldo normal en Wall Street no baja de los 800.000 al año.  Este chico lo dejó todo y ha empezado una web que funciona como un agrupador de cupones. Esta página te envía mails según tus preferencias. El chico creó esta pagina y le va muy bien. Él nos dijo en la reunión: “me va muy bien, pero gano menos que si trabajara en Wall Street, pero os voy a contar una cosa que a vosotros os pasa y a mi no me pasa. La mayoría de vosotros el jueves empezáis a estar emocionados porque mañana es viernes y se acerca el fin de semana, el viernes es el gran día, salís de fiesta, el sábado es la hostia porque no hay que madrugar y el domingo volvéis a deprimiros porque el lunes es la vuelta al trabajo. ¿Y sabéis qué? Eso a mi no me pasa. Yo hago algo que me gusta. Y no, no me importa trabajar el domingo”. Yo si puedo hacer eso soy feliz. Que mejor que no percibir el trabajo como trabajo.

Un consejo (sobre)salientes. Siempre hay alguien que ya lo ha hecho antes, pero has de pensar siempre que tu puedes hacerlo mucho mejor.

Música: Plage. Crystal Fighters.
Canción recomendada por Pep Botey en la lista de Sobresalientes de Spotify.
Agradecimientos a: Guillermo Carone por dejarnos "entrar" en su casa.

LOBUENOYBREVE. Guillermo Carone

Guillermo Carone. 25 años. Vive en Nueva York. De como tener 54 dominios web y seguir creando.

Llega de Nueva York para pasar unos días en casa con la familia. Es tímido. Un tanto introvertido, pero cuando habla de lo que le apasiona no hay quien lo pare. Habla maravillas de Estados Unidos. Siendo adicto a “emprender”, allí ha encontrado su oasis. Su pasión por la arquitectura, los start-ups y las webs, hace que ahora mismo tenga miles de proyectos en marcha. Un todoterreno autodidacta.

Historial académico. Arquitectura en la UPC a medias. Un verano estudiando en Berkeley por diversión. Y ahora marketing en la Shillington School de Nueva York. ¡Tienen mesas de ping pong y muchos Macs!

Paso de la UPC a Berkeley. Lo vi en la película Chicos y chicas. Quería ir a Estados Unidos después de Bachillerato. Pero entre una cosa y otra no pudo ser. Hasta que descubrí que allí hacían cursos en verano. Las curvas de los proyectos que no me aceptaban en la UPC, en California les parecieron magníficas. Allí premian la originalidad.

Desencanto con arquitectura. Si estudias matemáticas, da igual, 2+2 es igual en todas partes. Arquitectura es más artístico, es muy importante la universidad a la que vas.

¿Por qué NY? Por las películas también. Siempre he sido de grandes ciudades. Tomé la decisión un día desayunando. Cuando las cosas me empezaron a ir bien con los proyectos que tenía en marcha, me fui. Sin pensarlo.

Proyectos 2.0. Mis proyectos siempre surgen de enfados. Siempre que no encuentro algo pienso que alguien más lo necesitará, que estará en mi misma situación. Creo oferta a partir de mis necesidades.

Descubriendo el poder de Internet. Leí en el periódico la noticia de “la web del millón de dólares”. Un chico vendía un millón de pixeles (en una página de 1000x1000) a empresas para que se anunciaran. Y lo consiguió. Yo recorté la noticia, me fui a casa de un amigo y le dije “tenemos que hacer una web”. Toqueteando cosas por internet descubrimos que todo el mundo puede tener una “wiki”. Y de ahí el primer proyecto.

El primer intento. Fue WikiArquitectura. Bueno, al principio era sobre viajes, pero vendí esa idea y lo cambié por arquitectura porque podía disponer de más información. Lo hice para pasar el tiempo, pero un día dejó de ir. El servidor había caído por el número de visitas. Fue cuando me di cuenta de la cantidad de gente que entraba. Me lo tomé más en serio. Cambié el servidor, llegué a contratar a gente para que rellenaran fichas. Tenemos más de 1.900 fichas. Nunca ha dado un céntimo. Pero estoy muy contento de las 10.000 visitas que tiene al día.

Problemas legales. Un profesor de la UPC me acusó de plagiar un trabajo de un alumno. Hubo cartas con el profesor, el rector, abogados de por medio. Pero en Internet está todo. Fechas, horas, días. Descubrimos que había sido el alumno que había copiado de WikiArquitectura para hacer el trabajo. Dejaron caer el tema. En Estados Unidos, a los de Google, Facebook...a todos les denunció la uni en su momento. ¡Vamos bien!

Resúmenes en la red. Así nace Lerniak. Es una gran base de datos de tutoriales, vídeos y material de Internet. Surge de mi rebote con el sistema educativo. La gente se obsesiona con los títulos. ¿Y si eres autodidacta quién te lo reconoce? Cualquier cosa que aprendas por tu cuenta nadie la tiene en cuenta. Lerniak parte de la idea que en Internet hay suficiente información para aprender lo que quieras.

Buscando hobbies. Histographic es un directorio de fotografías famosas con una breve historia del porqué de su fama. Surgió en el intento de buscar un hobby para Berta (su novia, fotógrafa con la que vive en NY). Todo el mundo conoce la foto de Marilyn con la falda volando, pero pocos conocen la historia que hay detrás.

Un algoritmo. Eso es Brevias. Ayuda a resumir contenidos de Internet. Brevias nació de un intento de aprender a programar. Cuando tu buscas en Internet, te sale wikipedia, pero hay mucha gente culta en el mundo que sabe mucho y te encuentras sobre Napoleón un gran rollo. Pero yo solo quiero saber quien es Napoleón y las cuatro cosas que hizo. De ahí Brevias que te resume cualquier web. Bueno, en teoría.

Autodidacta. Leer nunca se me ha dado bien. Hacer cursos tampoco. Aprendí Autocad (software de edición y dibujo de planos en 3D) dibujando los planos de mi casa, nunca nadie me ha enseñado.

Un nuevo enfado. En la UPC eran muy rígidos, les gustaban las líneas rectas. Yo siempre he sido más del estilo Guggenheim. En Berkeley mis curvas triunfaron. Pero cuando volví a Barcelona no quería volver a las cosas cuadradas. Así que decidí apuntarme a concursos. Ahí la gente presenta cosas que nunca se llegarán a construir. Hay libertad absoluta. Pero no me pude apuntar porque no era arquitecto. Me enfadé. ¡Yo les iba a pagar igual si me presentaba al concurso! 

La idea. Con un amigo de la universidad decidimos crear un concurso sólo para estudiantes. Nace ArchMedium. Nos dimos cuenta que realmente había una necesidad. Se apuntó mucha gente. Tenemos patrocinadores, profes que se pelean por formar parte del jurado y el interés de las revistas. Ahora estamos organizando el octavo concurso. Y nos va bien. Pago mi alquiler en Nueva York. Un pisazo.

Aún hay más. Y el siguiente paso son los concursos para personas creativas. Qué incluya de todo. Arquitectura, vídeo, diseño, poesía... Hemos empezado hace poco. Se llama Rivalation.

2a parte de la entrevista (próximamente)


 


LOBUENOYBREVE. Pepita Marin

Pepita Marin. 24 años. We Are Knitters. Sobre cómo la lana no es cosa de abuelas.
 
Sobresaliente en Ego de La Cibeles Fashion Week (plataforma de jóvenes talentos de la moda organizada por IFEMA)

1 manía. No soporto que los cajones estén abiertos cuando voy a  dormir.

Alguien a quien admiras. Julia Martínez, estilista de TELVA. Guapa, lista y cool. Muy fan.

Algo sin lo que no podrías vivir. Internet y café.

Un consejo (sobre)saliente. Creed en lo qué hacéis. ¡Y darlo todo para que salga bien!

Nacimiento del proyecto. Estudiando la carrera de empresariales supe que lo mío era emprender.

¿Y la lana? Al acabar la carrera vi en NY que el “knitting” (tejer punto) estaba muy de moda. Fue probarlo y vislumbrar el negocio.

Edad iniciación. La idea apareció con 21 años, dejé el trabajo, y con 23 años me dediqué exclusivamente a We Are Knitters.

Cambios. Hemos cometido muchos errores, pero de todo se aprende. No cambiaría nada.

Supervivencia. Ahora mismo vivimos de esto. Pero ha habido mucho esfuerzo detrás

¿Buena vida? Mucho trabajo, pero mucha ilusión. Esperamos vivir mejor.

Y qué queda.  ¡Al proyecto aún le falta de todo! Estamos empezando, es todo muy caótico.

Aprendizaje. De todo. Desde patronaje hasta como financiar un ‘start-up’.  Todo es nuevo, no dejamos de aprender ni un solo día.

Familia, quiero ser emprendedor. La sociedad española no valora a los emprendedores.

¿Qué abandonas? Alberto –partner proyecto- y yo teníamos una carrera, y trabajo en una gran multinacional y nos pagaban un máster...

Reacción. Mi entorno no entendió que lo dejara todo para montar mi empresa.

Así nos va. En España si dejas tu trabajo estable eres un loserEn cambio, en EEUU está bien visto ser un emprendedor. Tienen gran agilidad para poner negocios en marcha. Aquí nos falta ese espíritu de arriesgar.

Arriesgar. Está claro que nos arriesgamos, ¡pero quién no arriesga, no gana!

Una ciudad. Estuve un a temporada en NY. Es una ciudad que inspira.

Moda, mundo cruel. Es complicado este mundo, pero no inalcanzable. Mi consejo: saber diferenciarse.

Día a día. Lo primero: el correo. Después, lo que toque ese día. Ahora todo es divertido, todo es nuevo. Pero no nos engañemos, paso muchas horas delante del ordenador, con el Excel. ¡No todo es glamour!


Licencia de Creative Commons
Jóvenes (sobre)salientes by Anna Pacheco y Andrea Gómez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.