Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Web. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Web. Mostrar tots els missatges

Microondas de ideas creativas

Albert Ros, 23; Hernán Loyza, 26; Lluís Rotger, 23; Alejandro Delgado, 23; Ignacio Jiménez, 21, Publicidad y Relaciones Públicas (Abat Oliva CEU); Claudia Guillén, 22, Diseño Gráfico (ELISAVA); Martí Ganduxé, 20, Grado Superior Desarrollo Aplicaciones Informáticas

Junten 7 mentes jóvenes en una oficina de 30 metros cuadrados, reúnan algún que otro Mac, una neverita y un sillón para las noches largas. El resultado, a parte de un buen grupo de amigos puede ser el siguiente: una agencia de publicidad especializada en presencia online y redes sociales. ¿Si los jóvenes estamos más tiempo en Facebook que ante nuestras madres quién mejor para desarrollar marketing 2.0 que veinteañeros? Ese es el punto de partida de Jirada, y no les va nada mal.

El embrión de la agencia son compis, amigos de la universidad, todos ellos publicistas, aunque con distinta especialidad. A medida que fueron creciendo, necesitaron alguien con un poco de gusto, alguien con conocimientos de diseño, un programador que entendiese el maldito-HTML y así se fue gestando lo que hoy es Jirada. “No somos compañeros de trabajo, ante todo somos amigos”. Y es que lo que más valoran las empresas que han confiado en ellos, la grandiosa Nescafé entre las últimas, es su creatividad, son puro aire fresco. No soportan la vecina de enfrente que les dice que su aire acondicionado hace ruido ni los mails de última hora cuyo asunto es ‘modificaciones’. La oficina tiembla cuando oyen cambios de última hora. Su ritual de cada mañana es poner la canción del día. Y no podrían vivir sin su ping pong (unas palas de ping pong, un futbolín o la play parecen ser los requisitos indispensables de toda oficina guay con gente joven en su interior. Tomen nota.)

Todo nace de la mononucleosis -sí amigos, la enfermedad del beso es lo que tiene- y muchas horas en casa. Estaban en segundo de carrera y Alejandro tenía que hacer reposo. En su cabeza sólo veía que las cosas iban mal y que la gente joven no tenía salidas, y bueno que ver Ana Rosa cada día también afecta. Un día decidió presentarse a la universidad con un power point bajo el brazo, cogió a los amigos por banda y en cinco minutos los tenía convencidos. Pero no sabían ni por donde empezar. Reconocen que al principio eran un poco “Asociación de ideas creativas”, ir aportando planes a clientes, algún que otro trabajito para los amigos de la uni y así.  Pero en los inicios hay debate, “¿lo primero no fue esa peluquería? No, ¿no fue esa página de discotecas que querían customizar Facebook?”. La cuestión es que empezaron y la gente quedó contenta. 



Idea en movimiento n.16: Marc Cercós

►Marc Cercós y las redes sociales


Canción de la lista Sobresalientes de Spotify.
Localización: Fever, gracias por acogernos.
Agradecimientos: Pol Bernat, por su agenda de contactos.

El hombre que jugaba con aplicaciones

Marc Cercós, 25 años, autodidacta






















En medio de la Avenida Diagonal hay una oficina muy particular donde parece que no existe el "estrés" y la media de edad no supera los 30 años. Y no, no son todo becarios. De las paredes cuelgan varios pósters gigantes de películas como Flight of the Conchords o Pulp Fiction. Hay dos puffs color rojo esturreados por el suelo al capricho de quiénes quieran que sean. Y vale, pongamos que hay sillas convencionales -pero solo las necesarias- ante una fila de Macs que visten impecables con post-it y notas. Pero por lo demás: sofás, balones de fútbol, videoconsolas, neveras, pizarras, rotrings de colores y una pared con cuatro relojes mundiales emulando la bolsa de Wall Street, aunque a pequeña escala y en versión ultra-informal.
Nos encontramos en la sede de FEVER, una empresa creada por un prodigio de 19 años, Pep Gómez, que está desarrollando una red social para contactar y conocer gente. A lo Facebook, pero sólo de ocio. La oficina, quién también fue el mismísimo punto de encuentro de los creadores de SeriesYonki, está plagada de jóvenes emprendedores que, como Marc Cercós, se dedican a crear, desarrollar y diseñar programas web o aplicaciones. Oséase, lo que se cuece en las paredes de FEVER es lo más próximo a Sillicon Valley que hay en Barcelona. Jóvenes locos con ansias de crear, "freakys" -lo reconoce Marc Cercós- que dedican su tiempo a jugar con cacharritos y dominar la tecnología. "Yo nunca me he considerado un emprendor, para mi es un juego. Yo a lo mejor estoy en un concierto y estoy dándole vueltas a la cabeza a algo... yo no pienso en chicas, pienso en aplicaciones", dice sonriendo, aunque luego deja claro que también piensa en chicas.
Marc Cercós tiene 25 años recién cumplidos y siempre ha "jugado" así. No ha ido a la Universidad, tampoco ha acabado el bachillerato. Sólo hizo un curso de formación durante un año en Madrid en Vostock Studio, de Javier Cañada (uno de los miembros más activos en diseñadores de interacción). A pesar de todo, ahora tiene acciones repartidas en diferentes proyectos, mueve y dispone del dinero que él mismo ha creado (o tiene intención de) y se codea con inversores internacionales que apuestan por sus ideas. "Cuando dije a mis padres, con 17 años, que quería crear una empresa y no pensaba estudiar, me trataron de loco y me dijeron que estaba empezando la casa por el tejado, que me dejara de tonterías".
Pero continuó con las tonterías. Y aquella "tontería" resultó ser eyeOS, el proyecto conjunto del que -antes- formaba parte junto con Pau Garcia-Milà, un programa para compartir documentos que ahora resulta ser uno de los más cotizados y que les ha dado prestigio y fama entre el mundillo de 'nerds sobresalientes' de la informática. La cosa no acaba aquí, Marc decide abandonar eyeOS por motivos personales y por necesidad de cambio, así que se lanza a la aventura con un nuevo proyecto personal, 'Archy', aun en versión beta, pero que pretende optimizar la herramienta de Google Docs... (¡¡bendito sea!!) y, por si aún le sobraba un poco de tiempo a este NO ni-ni sin estudios y 100% autodidacta, decide meterse para colaborar en la aventura de FEVER de la que hoy forma parte.

Coming soon

Llanetes, Laura, Coco y Javi. Son jóvenes. Viven en Barcelona. Y comparte un mismo techo. Su vida, historias, fiestas y movidas se mueven al compás de Serge González. 

Próximamente, El Piso. Una idea de Serge González. La serie de la que todo el mundo habla en Internet. 


wwwarcelona 2.0.

Sonrisilla de unas servidoras: ¡esta parte la claváis seguro! Pues nada más lejos de la realidad. Ya saben aquello de que en casa del herrero cuchara de palo. Gestionan entre  4 y 5 cuentas distintas, pero todas relacionadas con el “trabajo”. A nivel personal: uno sin muro, el otro solo envía inboxs y el tercero entra de vez en cuando, por decir algo. Entre los tres suman 400 amigos. Una banda de patio si lo comparamos con los 2,634 seguidores que tiene la página de Facebook de estoesdemasidoparamicabeza, y suma y sigue, que esto no ha hecho más que empezar.

Twitter ya es otra cosa. Ivan y Eloi reconocen que son bastante activos, tirando a nivel adictivo. Sergi también tiene twitter, pero “com si no hi fos”. Los compis le defienden: “es habitual entre desenvolupadors, per provar, seguir a gent, donar suport”. Se estila la actitud pasiva para ver que se cuece. Cosas de programadores. 

¡Habemus blog propio! eloialcaide.tumblr.com. Pero cuidado, absténganse mentes creativas si no quieren quedarse enganchadas durante horas. Ivan, en cambio, lo controla todo desde Google Reader (lector de RSS). Bueno, todo no. Todo aquello que tenga que ver con televisión, series, cine y tecnologías: ¡Vaya tele!, Notas de cine, Applesfera, Gizmodo, Menéamea... Sergi contribuye con alguna dirección. Mismos gustos. Tal para cual.


¿Spotify? Cada día, no hay duda. Pero ojo que hay exclusiva: wakeupbarcelona, una nueva idea de estas mentes que no paran. En pocas palabras: una página web que funciona como despertador a las 8am con canciones nuevas y diferentes. Para animar el día. Y con lista de spotify propia. Un gustazo, vamos. Pero también hay gustos personales: a Ivan le va a temporadas, tanto puede estar escuchando The Offspring como lo último de Manel; Sergi lo tiene claro, “jo sóc molt d’Estopa”, y Eloi no se decide, lo que surja. 

Al unísono, prensa digital. Sergi confiesa que lo primero que hacer por la mañana es abrir el correo y 3 o 4 diarios. Deportivos básicamente. Son realistas. No hay tiempo ni dinero para la prensa escrita. Eloi puntualiza “si cau a les mans, perfecte”. Y Ivan añade “teniendo kiosko.net, que más se puede pedir”. 2.0, señores, esto es 2.0, el futuro que está al caer. 


► estoesdemasiado: Facebook y Twitter
► Pokon: Facebook y Twitter
► Wakeupbarcelona: Facebook y Twitter


Andrea Gómez
08/04/2011

Ideas en la red. ¿Y para muestra? Un botón


Ivan Montes, 25 años, y Sergi Jonama, 27, Desarrolladores de aplicaciones y Administración de Sistemas Informáticos. Eloi Alcaide, 24 años, Publicidad (UAB).

Un consejo (sobre)saliente: a todos los jóvenes; primero, aspirad a algo. Y a partir de aquí, “picar molta pedra”, trabajároslo muchísimo. Decir con 22 años que aspiras a ser funcionario no es una opción. Es un plan válido, pero alternativo. Primero hay que cumplir los sueños. 

Si algún día ven tres motos por Carrer Aragó hacía arriba con pegatinas de círculos de colores, no se asusten. Son ellos. Eloi, Sergi e Ivan. Las pegatinas en realidad simbolizan lo que en su día fue un gran proyecto, un boom: el portal estoesdemasiadoparamicabeza, una página web repleta de botones de colores a los que al clickar cualquiera de ellos sonaba una frase del programa de televisión Alguna Pregunta Més?. Imagínense, con solo un pequeño click uno podía pasar del “Cierra la pó que parece que va a lluvú” al ya clásico grito de guerra “¡cuidaoooo!”. Hubo un tiempo en que no había grupo de amiguetes, cena o fiesta donde no hubiera alguien que sacara el móvil para interrumpir con un grito del programa de TV3. Y ellos tan contentos, con menos de 25 años habían conseguido un producto totalmente viral. La fama.

El ideólogo fue Eloi Alcaide, el publicista, junto a su amiga Montse. De esas cosas que no sabes ni cómo ni cuando te pasan por la cabeza y decides probar. “Nosotros no nos lo pensamos, la idea principal era poder hacer el tonto un rato con los amigos. No estaba nada premeditado”. La botonera inicial era un tanto cutre, “al principio estaba hecha de forma rudimentaria”, dice Eloi entre risas “ni en publicidad ni en periodismo te explican como programar una página web”. Eso es cierto. Pero nada de eso impidió que desde el día 1, minuto 0, empezarán a sumar el contador de visitas a un ritmo de vértigo. El primer día, 50 visitas. El segundo, ya iban por las 300. Luego 400, 500...700. ¡Pero es que al cuarto día ya habían llegado a las 23.000 visitas!

Y luego llegan las llamadas de las radios, medios y periódicos. Hasta que llega la llamada de los servicios jurídicos de TV3. “¿Qué estáis haciendo?”, nos preguntaron, “nos pidieron que por favor cerraramos inmediatamente la web que era ilegal, porque en el nombre inicial aparecía la palabra APM”. Y de ahí llega la llamada, la importante, la de la productora del APM diciendo que les encanta lo que han inventado. Y sin quererlo ni beberlo pasan a formar parte del equipo de humoristas. Y es aquí donde aparecen ellos, Sergi e Ivan, los fuera de serie, los jóvenes programadores que dan forma a la genialidad de Eloi y Montse. La web pasó a ser una auténtica página web, mejorada y con nuevas prestaciones.
 
Seguir leyendo...



¿Quién se esconde detrás?
















Licencia de Creative Commons
Jóvenes (sobre)salientes by Anna Pacheco y Andrea Gómez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.