Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Moda. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Moda. Mostrar tots els missatges

El niño que medía el grosor de las páginas

Miguel Saburido, 19 años; autodidacta. Fundador y diseñador gráfico de la revista Vanity Teen

Consejo (sobre)saliente: "Hoy en día si quieres sobrevivir hay que destacar. Quizás es muy simple, pero creo que lo más importante es la diferenciación. Y trabajo. Mucho trabajo" 

Tiene ojos de niño (niño bueno). ¿Y qué queréis? Tiene 19 años y un hablar quebradizo como de siempre querer explicar más sin dejar nada en el tintero. Su acento gallego de Pontevedra, por toda la fortuna del mundo, aún lo conserva. Así que con eso y una Moleskine y su boli fetiche marca Stabilo de caucho color naranja ha venido hasta aquí: a Barcelona. A trabajar para la revista Vanity Teen que, desde los ingenuos 16 años, lleva editando desde su casa en Galicia. "El proyecto ha crecido y ahora estoy aquí para dedicarme a esto más en serio". ¿Pero qué es tomarse el diseño más en serio sino lo que lleva haciendo toda su vida? 

Autodidacta puro y solo con la ESO acabada. No tiene estudios superiores en diseño ni en grafismo ni en nada relacionado. Pero Miguel Saburido, con 14 años, ya creó su primera revista. Bienvenú se llamaba. ¿Siempre has sido así de prematuro? "Siempre. En mi casa mi padre traía la revista Neo2 cuando yo era pequeño, que en aquel momento ya era una cosa muy rara, y yo flipaba literalmente con las imágenes, el grosor de las páginas, el color, el brillo, yo me daba cuenta de que aquello no era una revista normal", explica. Habla de las revistas como si fueran seres humanos. Lo suyo se llama vocación. Son muchas horas de trabajo en solitario. De dolor lumbar encima de una silla después de pasar horas frente a una pantalla del ordenador. De ordenadores normales, porque tampoco hace falta tener un Mac para diseñar. De horas y horas embobado ante la exquisitez (editorial) de revistas como Jotdown, Metal o Apartamento. De cómo le gusta el olor de las páginas y lo bien que saben algunas fotos. Es él, Miguel. El niño que con 8 años medía el grosor de los folios. Y que ahora se ha hecho mayor. 

Cuando tenía 16 años, un amigo de un amigo, desde Barcelona, le cuenta que alguien se ha interesado en él para un nuevo proyecto. Podéis echar un ojo a su portfolio para entender en imágenes el flechazo de ese amigo con Miguel. Él no se lo piensa, aunque para entonces andaba metido en Bienvenú (su invento), decide dejarlo para dedicarse a Vanity Teen a distancia. Y se encarga de todo lo que supone arrancar de 0 con un proyecto editorial: crear logo, diseño e imagen corporativa. "Al principio le echaba muchas horas, pero no tantas, al final sí se me fue de las manos y cada vez le echaba más y más y más...". Hablando claro: cada vez le interesaba menos la tabla periódica de la Química de 4º de la ESO. Él se levantaba y se acostaba pensando en Barcelona y Vanity Teen.

Seguir leyendo

LOBUENOYBREVE. Smooooth Clothing.


David Hidalgo, 26 años, creador de la firma Smooooth Clothing Barcelona 

Rosquillas, una pantera, triángulos multicolores, patatas fritas y hasta la mismísima ciudad de Manhattan iluminada de noche. Esto no es un cuento ni tampoco una lista de deseos. Así son los estampados de Smooooth Clothing Barcelona o, mejor dicho, la modernez de las camisetas, sudaderas y leggins elevada al cubo. Si alguien buscaba algo realmente original, nada hay más genuino que vestir una sudadera con una hamburguesa de queso y tomate y mil y pico megapíxeles. El creador de esta firma catalana, David Hidalgo, de 26 años, nos recibe en su estudio en el distrito 22@ del barrio del Poblenou, la cuna de la vanguardia barcelonesa. Entre el tumulto de start-up, emprendedores y salas polivalentes de diseño y cosas muy del siglo XXI, se encuentra la primera (y única) tienda de Smooooth Clothing Barcelona. El sitio aún huele a nuevo, es aséptico, post-industrial, muy a la moda. Suena un hilo musical de hip-hop en inglés y, ahí, milimétricamente ordenadas caen de las perchas las prendas de ropa que veníamos buscando. Y, al fondo, el cabecilla que las ha inventado con 26 años. Aleluya. 

Hola, David. David Hidalgo es el creador. Y antes de que preguntemos, no, no ha estudiado diseño ni nada relacionado. "Yo soy de la escuela de la vida -nos dice- nací enseñado". Hijo de arquitecto, a David siempre le ha gustado la fotografía, viajar y el snowboard. Y de ahí, de la conjunción de dos de sus hobbies (la fotografía y el diseño), de un innegable sentido estético y, por qué no, del sacrificio inevitable de una de sus pasiones nace la firma Smooooth Clothing Barcelona. Dice adiós al snowboard y decide reaprovechar sus fotos y estamparlas en sudaderas. 

El snowboard o yo. Hace un año se tuvo que plantear qué quería hacer de verdad con su vida. Tenía dos opciones: Opción (1): tirar por el snow --que lo practicaba de forma profesional-- y que aún hoy le sigue entusiasmando. "Todo era muy divertido, sí, pero y si yo algún día me lesiono, ¿qué? Es muy arriesgado el mundo del deporte". Opción (2): apostar por Smooooth Clothing Barcelona, una idea que llevaba cavilando años atrás a partir de sus fotos y algunos trabajos hechos. Hoy, se muestra satisfecho con la elección 2, pero no puede evitar sentir nostalgia y casi-lagrimilla al hablarnos de la nieve y la tabla. Aunque no se arrepiente: "ahora no voy a la nieve tanto como me gustaría, pero cuando lo hago visto con una de mis sudaderas y eso es igualmente increíble", nos reconoce orgulloso.

Las chucherías (de la bolsa al algodón). La filosofía de la marca está clara. "Yo diseño cosas que me gustan y que me gustaría que la gente llevara", nos explica. Más claro, agua: "si me encantan las chucherías, ¿cómo no me va a gustar una sudadera repleta de ellas?". Con estos diseños, entre excéntricos y atrevidos, ha conseguido que la marca en poco más de ocho meses se posicione con casi 100.000 visitas diarias desde todas las partes del mundo. Le llegan correos de muchas ciudades de España, pero también de Francia, Estados Unidos o Alemania, reclamando ¡a gritos! vía gmail que ponga otros tantos puntos de venta en más lugares. De momento, sólo está en Barcelona, donde ya le han surgido hasta imitadores, pero distribuye y vende online por todos los rincones imaginables. 


Smooooth con muchas 'os'. Nos cuenta que smooth en inglés significa muchas cosas: elegante, moderno, suave, sencillo. "Todo esto es lo que refleja la marca", nos dice. Lo importante a la hora de realizar las prendas es pensar en la calidad del tejido y la calidad de la foto. Él piensa en cosas que molen, vaya. "No voy a poner una foto de una caca ni nada, así, random". ¡Eso sí! Las fotos o son suyas, de la fototeca del Mac, o son de autor. Nada de mirar en Google Imágenes o navegar por Tumblr o blogs diversos, que eso sería robar y está feo. Aquí se pone serio: "¿Os suena de algo esa cosa llamada derechos de autor?"

En mitad de la entrevista una clienta irrumpe en el local. La chica ha visto un modelo en Facebook y viene con las ideas claras. David nos cuenta que es normal y que en la mayoría de casos "la gente viene muy decidida a por la prenda que quieren". David le da la bienvenida a la tienda y continúa hablando con nosotras. "No me gusta ir detrás de la gente, como los chinos". Sonríe.

Aprender sobre la marcha. La marca va creciendo por si sola y él confiesa: "Yo no sé que logaritmo seguir". De momento, lo que recibe por las compras es suficiente para mantenerlo, pero el bebé se está haciendo tan grande que ya está pensando en ampliar el equipo. Cuando le preguntamos por retos o ambiciones nos explica que todo lo que sea para dar visibilidad a la marca es bienvenido. "El otro día hicimos una presentación en el Hotel Vela Barcelona". Quiere mejorar la página web, pensar nuevos diseños y, más adelante, se plantea contratar más gente. 

Trabajo a 'full time' y serial lover. Como ya es habitual en esta clase de emprendedores natos, David gestiona Facebook, la página, se encarga de hacer los diseños, la comunicación externa e interna, los controles de calidad. Un todo. En definitiva, él vive para cuidar a la marca. En la tienda lo ayuda una chica, con los pedidos, y los "cosedores" (quienes se encargan de tejer). Lo demás, lo hace él. Desde contestar emails hasta pensar nuevos complementos para la colección primavera-verano. A él también le faltan horas durante el día. "Ayer me fui a dormir a las seis". Eso sí. Al acabar su jornada nunca falta ese "momento serie". Los Soprano, Person of Interest o Trailer Park Boys. "Devoro las series que me gustan". Es su momento de resetear, de ponerse offline unas horas y, a dormir, que mañana será otro día. 

Di no a Razzmatazz. El miércoles pasado sus amigos le dijeron que se fuera con ellos a Sala Razzmatazz y él digo: "venga ya, qué locos, no puedo". Emprender también es eso. Decir no. Es manejar la responsabilidad y saber que tú eres tu jefe y, por lo tanto, tu conciencia triplicada. "Yo puedo despertarme con resaca, claro, pero Smooooth no puede levantarse con resaca mañana. ¿Entiendes?". 

Consejo (sobre)saliente. "Si quieres hacer algo, tienes que hacerlo ya. Pero ya es ya, en este mismo instante, ahora, ya". David nos habla mirándonos fijamente y usa un presente del indicativo que suena a imperativo, y hasta nos pone algo nerviosas (¡qué presión!). Pero esto es así: "Si no lo haces ahora, se te van a adelantar, lo vas a perder, no lo harás nunca, se te quitarán las ganas, la fuerza. Se te escapará". 



Localización: tienda de Smooooth Clothing Barcelona

LOBUENOYBREVE. Pepita Marin

Pepita Marin. 24 años. We Are Knitters. Sobre cómo la lana no es cosa de abuelas.
 
Sobresaliente en Ego de La Cibeles Fashion Week (plataforma de jóvenes talentos de la moda organizada por IFEMA)

1 manía. No soporto que los cajones estén abiertos cuando voy a  dormir.

Alguien a quien admiras. Julia Martínez, estilista de TELVA. Guapa, lista y cool. Muy fan.

Algo sin lo que no podrías vivir. Internet y café.

Un consejo (sobre)saliente. Creed en lo qué hacéis. ¡Y darlo todo para que salga bien!

Nacimiento del proyecto. Estudiando la carrera de empresariales supe que lo mío era emprender.

¿Y la lana? Al acabar la carrera vi en NY que el “knitting” (tejer punto) estaba muy de moda. Fue probarlo y vislumbrar el negocio.

Edad iniciación. La idea apareció con 21 años, dejé el trabajo, y con 23 años me dediqué exclusivamente a We Are Knitters.

Cambios. Hemos cometido muchos errores, pero de todo se aprende. No cambiaría nada.

Supervivencia. Ahora mismo vivimos de esto. Pero ha habido mucho esfuerzo detrás

¿Buena vida? Mucho trabajo, pero mucha ilusión. Esperamos vivir mejor.

Y qué queda.  ¡Al proyecto aún le falta de todo! Estamos empezando, es todo muy caótico.

Aprendizaje. De todo. Desde patronaje hasta como financiar un ‘start-up’.  Todo es nuevo, no dejamos de aprender ni un solo día.

Familia, quiero ser emprendedor. La sociedad española no valora a los emprendedores.

¿Qué abandonas? Alberto –partner proyecto- y yo teníamos una carrera, y trabajo en una gran multinacional y nos pagaban un máster...

Reacción. Mi entorno no entendió que lo dejara todo para montar mi empresa.

Así nos va. En España si dejas tu trabajo estable eres un loserEn cambio, en EEUU está bien visto ser un emprendedor. Tienen gran agilidad para poner negocios en marcha. Aquí nos falta ese espíritu de arriesgar.

Arriesgar. Está claro que nos arriesgamos, ¡pero quién no arriesga, no gana!

Una ciudad. Estuve un a temporada en NY. Es una ciudad que inspira.

Moda, mundo cruel. Es complicado este mundo, pero no inalcanzable. Mi consejo: saber diferenciarse.

Día a día. Lo primero: el correo. Después, lo que toque ese día. Ahora todo es divertido, todo es nuevo. Pero no nos engañemos, paso muchas horas delante del ordenador, con el Excel. ¡No todo es glamour!


Alejandra Catalán 2.0


No hay duda, ¿no? Con 1049 amigos que van in crescendo, Alejandra Catalán es una adolescente más enganchada a Facebook ¿Último grupo al que te has unido?, le preguntamos. Nos contesta entre muchas risas y mirando con timidez al suelo. Fan declarada de “sentir tensión cuando tu madre te deja solo y sin dinero en la cola del supermercado”. Acto seguido, mirada cómplice con nosotras. Y más risas. También su blog CATSSAC tiene una versión en Facebook con el avalado “me gusta” de más de 100 seguidores. 

¿Twitter? No, de momento no.


Hablar de blogs con una blogger suena casi irónico. Nos explica, para nuestra sorpresa,  que procura leer muy pocos blogs sobre moda para no empaparse de ideas ajenas y ser 100% ella misma en CATSSAC. Pero confiesa seguir de cerca el blog de Gala Gonzalez, una blogger gallega cuya página es una de las 20 más influyentes del planeta. Con ejemplos así, de casa, normal que para ella sea todo un referente.

Si Alejandra no puede vivir sin su iPod. Su iPod no puede vivir sin Kings Of Leon, un "must" que no falta nunca en su lista.


 Entre prensa digital o papel, se decanta por papel. Aunque Internet está bien, admite, a ella le encantaría trabajar por ejemplo en una revista . Conserva el gusto por pasar las páginas.

Anna Pacheco 
24/02/2011

Estilismos a golpe de posts

Alejandra Catalán. 19 años. Estudiante de Markéting y Comunicación de Moda en el Instituto Europeo di Design.


Un consejo (sobre)saliente: hay que esforzarse al máximo. No dejar nunca de hacer cosas aunque parezca difícil.

Llega de negro sobrio. Estilo gótico lo llamarán algunos. Para otros simplemente personalidad, ese ‘toque’ singular. Enfundada en las clásicas Dr.Martens y con una falda a topos blancos como contraste al riguroso negro. En realidad no va a la última moda: ni pantalones color fluor, ni gabardina, ni las últimas sandalias de Christian Louboutin. No, ella va un paso por delante. Lo que vemos ahora en ella, será tendencia la próxima temporada. Dicen que es creativa y espontánea. Algo maniática con el orden, si es que alguna vez fue eso un defecto. Le pirran las ensaladas Cesar. Adora a su hermana mayor por encima de todo. No soporta la impuntualidad. Y no podría vivir sin su Ipod. Estilosa, de paso firme, sabiendo que marca tendencia; pero en vivo una joven tímida a rabiar, y lo más importante: con los pies en la tierra. Ella es CATSSAC. Alejandra Catalán para familiares y amigos.

Su actual mesa de trabajo es la red y su público, navegantes amantes de la moda. Ella es bloggera de moda. Pero no una más. En el poco tiempo que lleva en la red y más de 92.000 visitas registradas ella se aleja de los llamados egoblogs (Raphunen, My daily style, Bartabac, Lovely Pepa...) de miles de fotos con novios a tiempo completo tras las cámaras. Son autofotos de conjuntos precocinados al estilo “jersey Zara 15,50€, pantalones H&M 29,99€ y zapatos de la abuela”. Su blog, en cambio, es una muestra de cómo una joven de 19 años puede llegar a ser estilista, realizadora, fotógrafa, maquilladora, peluquera, además de seleccionadora de modelos y localizaciones. Un todo en uno en toda regla. Su página web es como una editorial de moda, pero a lo grande. Ella sabe que este boom de los blogs de tendencias es “una moda totalmente pasajera, hay 100 iguales, lo importante es destacar”.

Seguir leyendo...


Licencia de Creative Commons
Jóvenes (sobre)salientes by Anna Pacheco y Andrea Gómez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.